viernes, 28 de noviembre de 2014

Video Gobierno se compromete a entregar más de 600 toneladas de soya al mes a avicultores

Acuerdo con sector avicultor destraba exportación de IOL

Con un acta de compromiso rubricado entre líderes del sector avicultor cruceño, representantes del Gobierno y ejecutivos de Industrias Oleagionas (IOL S.A.), para regularizar la entrega de cupos de harina de soya solvente, se destraba el cupo de exportación a esta industria y se garantiza la provisión de carne de pollo sin ajustes de precio.

Hasta ayer, IOL estaba vetada por el Ejecutivo desde hace un mes por incumplir con la entrega de 900 toneladas del producto al sector avicultor.

Con este acuerdo, según el representante del Ministerio de Desarrollo Productivo, Omar Ontiveros, IOL tiene luz verde para exportar sus productos.

Hasta fin de año, a decir de Ontiveros, IOL entregará 562 toneladas de alimento para pollos a Avipar y para ADA Santa Cruz, unas 2.000 toneladas.

Para 2015, hasta el 12 de diciembre, las asociaciones enviarán la lista de sus afiliados al Ejecutivo para que les programen los cupos que recibirán de las 12 aceiteras del país.

Sobre el tema, el titular de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (AVDA), Rodolfo Tonelli, precisó que con este pacto la producción está garantizada y no hay señales de encarecimiento de la carne.

Antes de abandonar la cita, el presidente de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar), Winston Ortiz, destacó el acuerdo e indicó que a partir del 1 de diciembre IOL les entregará 650 t al mes, producto de la persistencia de su sector de reclamar a la aceitera.

Precisó que los Bs 8,50 que cobran por kilo vivo entregado en las granjas no se moverán.

En criterio del presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Willy Rojo, el tema de fondo es que en el país para exportar hay que cumplir con requisitos, como el de los avicultores, y eso afecta a la industria en su libre condición exportadora. “Siempre vamos a cuestionar los cupos para exportar”, señaló

jueves, 27 de noviembre de 2014

Gobierno prohíbe a la empresa IOL exportar soya hasta cumplir compromisos con avicultores



La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó el miércoles que se suspendió temporalmente el permiso para que Industrias Oleaginosas - IOL de Santa Cruz exporte productos de soya, hasta que cumpla los cupos comprometidos para el mercado interno, en especial con los avicultores.

Según la Ministra de Producción, todas las empresas de molienda de soya tienen un cupo definido para abastecer de harina a los avicultores, pero IOL habría incumplido ese compromiso y para recuperar su derecho a exportar debe normalizar el suministro.

"Todas las empresas de molienda de soya tienen cada uno su cupo y IOL tiene que cumplir su cupo y IOL no estaba cumpliendo su cupo, esta empresa había dejado de cumplir su cupo y por eso le habíamos suspendido sus exportaciones, la única manera para que recupere su derecho a exportar es que abastezca al mercado interno y que entregue (harina) a los avicultores", indicó a los periodistas.

Morales aclaró que ese hecho "de ninguna manera" significa un eventual desabastecimiento de carne de pollo, al contrario, aseguró que "hay suficiente" de ese producto para suministrar al mercado interno.

Aseveró que todas las demás industrias soyeras están cumpliendo con normalidad el abastecimiento de harina a los avicultores bolivianos.

Gobierno corta cupo de venta externa a IOL

El Gobierno confirmó que por incumplir con su cupo de venta de 900 toneladas mensuales de harina de soya solvente al sector avicultor cruceño, desde hace un mes se cortó el cupo de exportación a Industrias Oleaginosas (IOL S.A.).

En oportunidad de la reunión sostenida con líderes del sector avicultor, ejecutivos de las industrias aceiteras y con la Cámara de Exportadores de santa Cruz (Cadex), el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, indicó que de las 12 aceiteras, solo IOL incumplió con la entrega de su cupo (900 toneladas). Al mes se entregan un total de 18.000 toneladas para el sector avicultor.

Una vez IOL cumpla, a decir de Morales, se le restituirá su certificado para exportar.

Hoy se prevé que ejecutivos de IOL, avicultores y el Ejecutivo programen la entrega de cupos en instalaciones de Cadex.

El presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), Rodolfo Tonelli adelantó que pedirán que IOL les haga entrega de 4.200 toneladas de harina de soya solvente hasta el 31 de diciembre.

De consolidarse este proceso, tanto Morales como Tonelli garantizaron la producción de carne y la estabilidad de precios para el consumidor final.
Uno de los compromisos asumidos por el sector es que hasta el 12 de diciembre presentarán listas de los productores y sus requerimientos, y hasta el 1 de enero el Gobierno asignará los cupos para el 2015.

IOL cuestiona a Avipar
En la recta final de la reunión de ayer, el subgerente comercial de IOL, Alexander Machaca, indicó que se programó desde la anterior semana la entrega de 100 toneladas para el lunes y martes, pero los avicultores no recogieron el producto. ¿Cuál es realmente la necesidad? se preguntó.

Otro aspecto que denunció es que de manera aleatoria se hizo seguimiento a varios avicultores y se detectó que directo de la fábrica se van al mercado Abasto a vender su cupo.

De forma airada los productores de la Asociación de Avicultores de Pollos Parrilleros (Avipar) se levantaron y le pidieron que los identifique.
El viceministro Morales zanjó el tema al señalar que las aceiteras están en la obligación de cumplir con la dotación de cupos y que se hará una investigación del tema

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Gobierno llama a evaluar provisión de harina de soya

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural convocó a los productores de oleaginosas y avícolas a dos reunirse por separado, hoy y mañana, respectivamente, para analizar el abastecimiento de la harina de soya solvente que es utilizada como alimento en la crianza de pollos.

Una nota de prensa institucional, difundida ayer, señala en una carta dirigida a los principales ejecutivos de todas las empresas oleaginosas de Santa Cruz, que la ministra del ramo, Teresa Morales, convocó a una reunión fijada para las 15:00 de hoy en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en Santa Cruz.

De igual manera, convocó a todos los representantes de los productores avícolas a sostener una reunión mañana, pero la cita es en la Asociación de Avicultores de Cochabamba.

De esta manera, el Gobierno busca mecanismos para estabilizar la provisión de harina de soya a los productores avícolas, con el propósito final de garantizar la producción de carne de pollo para el mercado local y evitar cualquier incremento injustificado en el precio de este alimento de primera necesidad.

Aunque la convocatoria para la reunión de hoy no los incluye, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, Rodolfo Tonelli, dijo ayer a este medio que su sector también estará presente en la reunión, en pos de lograr una pronta solución.

Tonelli explicó que el pollo es un producto perecedero, por lo que al sector le urge llegar a acuerdos que normalicen la provisión de soya a la brevedad para normalizar sus procesos productivos.

El presidente de ADA Cochabamba, Willy Soria, adelantó el lunes pasado que en este departamento la provisión del insumo es normal.

Soria dijo que salvo leves retrasos de la empresa IOL, la misma que provee a los avícolas cruceños, no hubo mayores dificultades y que la producción programada para este año se cumplirá sin tropiezos.

Añadió que, inclusive, el precio al consumidor en los mercados bajó ligeramente en 1 boliviano, en la última semana.

El panorama es diferente en Santa Cruz, donde el fin de semana se reportó el alza de 1 boliviano en el kilo de pollo.

En la reuniones convocadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se resolverán estos y otros temas que están en la agenda permanente entre el Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, y los productores avícolas y de oleaginosas, señala la nota.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Latina Seguros 'Campo Seguro' para productores de soya

Con el objetivo de cubrir mermas de rendimiento en cultivos de soya a consecuencia de exceso de lluvias, sequías, gastos de resiembra y como adicionales incendio y falta de piso, Latina Seguros, compañía miembro del Grupo Nacional Vida, ofrece a los agricultores "Campo Seguro", en una especie de seguro agrícola.

"Buscamos ofrecer una protección integral a quienes cultivan y viven de la tierra, ya que ésta es su principal fuente de trabajo y subsistencia pero se encuentra expuesta a cambios climatológicos", indicó Aldo Alianiello, jefe del Departamento de Seguros Agropecuarios de Latina Seguros.

Alcances. Según sus ejecutivos la cobertura multirriesgo agrícola garantiza hasta un 60% del rendimiento estimado histórico del cultivo. El seguro cubre las variedades precoces, intermedias y tardías de soya de verano (Glicine Max), previamente certificadas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Proponen cuatro ejes para mejorar la producción de soya

El sector agroproductivo aceptó el desafío del Gobierno de triplicar la producción de alimentos hasta 2025 e incrementar la frontera agrícola en un millón de hectáreas a corto plazo, pero demanda seguridad jurídica, la liberación de la exportación de alimentos, el uso de biotecnología o transgénicos y la mejora de la logística y el transporte.
Estas necesidades fueron identificadas en el foro "Soya: su importancia como Cadena de Valor Agroproductiva en Bolivia”, realizado ayer en La Paz con auspicio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Para lograr la meta, el expositor Jaime Hernández Zamora, gerente de Planificación de la Asociación Nacional de Productores de Trigo (Anapo), pidió seguridad jurídica para la tierra, con "cero avasallamientos”, la ampliación de la Función Económico Social (FES) de dos a cinco años y la liberación plena de las exportaciones de soya ya que sólo el 32% de la producción se destina al consumo interno.
El presidente del IBCE, José Luis Landivar, abogó por la biotecnología.
"Si Bolivia utiliza tecnología de punta para el transporte aéreo -el teleférico-, para la comunicación -satélite Túpac Katari- y anuncia el uso de la tecnología atómica, ¿por qué no permitir entonces el uso de tecnología de punta para producir más y mejores alimentos?”, cuestionó.

El presidente de la Anapo, Demetrio Pérez, agregó que el país no puede competir con otros sin el uso de biotecnología o transgénicos.
También sugirió mejorar la investigación. "Debe existir un presupuesto para la investigación e incorporar a las universidades. También se debe habilitar centros de investigación en el occidente, para que los productores de esta parte del país mejoren su producción”, precisó.
La producción de soya en 1980 era de 35 hectáreas y en 2013 registró 1,6 millones de hectáreas, que produjeron 2,6 millones de toneladas del grano, con un rendimiento de 2,26 toneladas por hectárea.
La cadena genera 100 mil empleos directos e indirectos, con 14.000 productores afiliados a Anapo, de los cuales un 77% tiene menos de 50 hectáreas.

Sectores identifican como fundamental a la soya para la seguridad alimentaria

Los participantes en el foro realizado ayer en La Paz, ‘Soya: su importancia como Cadena de Valor Agroproductiva en Bolivia’, identificaron al grano como producto fundamental para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia.
En el evento, organizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), participaron además representantes del Gobierno, el empresariado privado y expertos que explicaron la importancia de la cadena productiva del grano.
La soya y la seguridad alimentaria fueron las principales conclusiones del evento, tomando en cuenta que este alimento permite también la producción de otros productos, como el trigo, maíz y otros, bajo la forma de cultivos de rotación de invierno en el lado oriental del país.
Asimismo, se concluyó que para un mejor desarrollo de los cultivos de la soya y otros granos es necesaria la seguridad jurídica para la tierra, referida a cero avasallamiento a predios productivos, liberación plena de exportaciones de alimentos, permitir el uso de biotecnología y mejorar el área de infraestructura, logística y transportes.
“Producir soya significa producir también otros cultivos de rotación, como el trigo, que sirve para producir el pan nuestro de cada día u otros bienes como arroz, frejol, girasol, chía, maíz y sorgo, y a partir de estos últimos, pollo y huevo, carnes y lácteos”, subrayó el presidente del IBCE, José Luis Landívar Bowles.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, destacó que el cultivo de la soya es la actividad agrícola que mayor crecimiento registra tanto en volumen como en exportaciones, lo que la convierte en un importante producto nacional.
Vásquez se refirió a la necesidad de mecanizar el sector productivo oleaginoso, su industrialización y su mejora de rendimiento.
“El gran desafío es cómo aumentar la producción de soya en Bolivia”, sostuvo la autoridad del Gobierno.

La soya se consolida como el cultivo de mayor expansión en Bolivia

El cultivo de mayor extensión del país es la soya que llega a 1 millón de hectáreas anuales, generando casi 10 mil millones de dólares por exportación en las últimas tres décadas, destacó ayer el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar.
Landívar destacó en el Foro “Soya: Su importancia como Cadena de Valor Agroproductiva en Bolivia”, que el grano sustituye la importación de grasas y aceites, además de generar divisas para el país y varios miles de empleos directos e indirectos.
Asimismo, el gerente de Planificación y Gestión de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, indicó que, según los datos de la Cámara Agropecurario del Oriente (CAO), este 2014 se estima que los cultivos alcancen casi 2,5 millones de hectáreas.
“Vale la pena aclarar que se esta tomando el cultivo de la camapaña de verano y de invierno, por tanto se duplica dos veces al año el área cultivada”, explicó.
Agregó que en la actualidad existe una superficie de 2,8 millones de hectáreas en Santa Cruz que pueden ser utilizados en la agricultura.
Hernández dijo que en esta gestión 2014 se tendrá una producción cercana a 2,9 millones de toneladas, a diferencia de 2009, es decir que se estaría produciendo un millón de toneladas más.
“Estamos produciendo mucho más que hace cinco años, estimamos que en 2014 vamos a tener una producción cercana a 2,9 millones de toneladas”, sostuvo Hernández que también participó del foro.
Precios de la Soya
El expertó detalló que se establecerá la rehabilitación de precios internacionales de la soya, porque países como China incrementarían su importación de oleaginosas a 103 millones de toneladas.
Señaló que el precio de la tonelada de la soya llegará a costará entre $us 490 y $us 500 en el próximo año.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, indicó que hoy en el mercado interno la tonelada se soya se cotiza en unos $us 360.
“Esto es lo que sucede actualmente, pero en otras campañas la situación puede ser muy distinta”, manifestó.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, a tiempo de inaugurar el foro organizado por Anapo y el IBCE, destacó la importancia del “grano de oro” del oriente del país por su crecimiento en la producción en volumen y en exportaciones en los últimos años.
“Es un producto que genera recursos económicos, genera empleos, y este foro nos va permitir dialogar cómo ampliar la producción, la superficie, el rendimiento, tratar la mecanización, la inversión privada y pública”, sostuvo.
Agenda Patriótica
El viceministro Vásquez también señaló que el gran desafío es como aumentar la producción de soya en Bolivia; que para el Gobierno se incluye dentro del plan para subir la frontera agrícola a 10 millones de hectáreas en el corto plazo y llegar a producir de 15 millones de toneladas de alimentos en la actualidad a 40 millones cada año.
“Tienen que ayudarnos a planificar teniendo en cuenta que ya muchas instituciones tienen experiencia”, dijo.
En ese marco, Demetrio Pérez, de Anapo, manifestó que el sector productivo grande y pequeño está comprometido para trabajar y producir los alimentos necesarios y garantizar, de ese modo, la soberanía alimentaria del país con miras a la Agenda Patriótica 2025.
“Compartimos con el gobierno el buen deseo de producir más y mejor, pero para ello precisamos las señales correctas y estamos dispuestos a trabajar”, declaró el representante de los productores de oleaginosas y trigo.
Entre las conclusiones del foro, se debe destacar la necesidad de generar un clima de confianza para invertir en el sector, con adecuadas señales que induzcan a producir más alimentos en el sector agrícola.
Asimismo, los países que compran alimentos desde Bolivia necesitan certidumbre para considerarlo como proveedor.

LA SOYA ES TERCER PRODUCTO DE EXPORTACIÓN

Después de las exportaciones de hidrocarburos y minerales, se encuentra la soya, lo que motivó a que los productores decidan convocar a un foro en la ciudad de La Paz para mostrar su importancia para la economía nacional, pero también para garantizar seguridad y soberanía alimentaria del país.

Éste fue uno de los principales temas que se abordaron en el foro Soya: Su importancia como Cadena de Valor Agroproductiva en Bolivia, oportunidad en la que se hizo conocer que la exportación de soya acumuló en la década pasada alrededor de 10.000 millones de dólares y que la producción boliviana figura entre los 10 países productores y exportadores más importantes de soya y derivados en el mundo.

En la oportunidad, el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, inauguró el evento al destacar la importancia que tiene la soya, Dijo que es el producto agrícola con mayor crecimiento en producción, en volumen y en exportaciones. “Es un producto que genera recursos económicos, genera empleos y este foro nos va permitir dialogar cómo ampliar la producción, la superficie, el rendimiento, tratar la mecanización, la inversión privada y pública. La industrialización, ya que el gran desafío es cómo aumentar la producción de soya en Bolivia, que para el Gobierno significa llegar a las 10 millones de hectáreas y sobrepasar las 40 millones de toneladas de alimentos varios. Por eso, tienen que ayudarnos a planificar, teniendo en cuenta que ya muchas instituciones tienen experiencia”.

El representante de este sector, Demetrio Pérez, dijo que acepta el desafío condicionado.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La producción de soya genera 120 mil empleos directos e indirectos

El gerente de Planificación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, informó a Cambio que la producción de soya genera 120 mil fuentes de empleos entre directos e indirectos.
Hernández dijo que el sector genera 65 mil empleos directos y 55 mil indirectos, siendo una cadena productiva con efecto, no sólo en alimento y exportación.
“Está estimado una generación de empleos, entre directos e indirectos, alrededor de 120 mil. Eso demuestra que esta es una cadena que evidentemente tiene un efecto importante, no solamente en términos de alimento, exportación, sino también en las fuentes de empleo”, manifestó Hernández.
Por su parte, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landivar, indicó a Cambio que hoy se llevará a cabo el foro “La Soya y su importancia como cadena de valor agroproductiva en Bolivia”, en el salón Tiwanaku del Hotel Radisson, La Paz, a partir de las 09.00 a 12.00 horas.
Landivar explicó que el principal objetivo del foro es mostrar al país el rol trascendental en la cadena productiva de la soya, tanto en el mercado interno como en el internacional, por estar incluido entre los 10 principales productos exportables de Bolivia.
Indicó que se contará con la presencia de expertos disertantes, tales como; Hernán Zeballos, ex Viceministro de Agricultura, y el gerente de planificación de Anapo, Jaime Hernández, además de la publicación de un trabajo de investigación sobre la cadena productiva de la soya.
Asimismo, Landivar destacó la preocupación del Gobierno al consultar al sector privado sobre las necesidades del sector productivo y empresarial para incrementar la producción alimentaria en el país, por lo menos en un millón de hectáreas por año, y de esa forma, cumplir las metas de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025.
“Además de plantear el reto, por alguna necesidad de producir mayor alimento, nos pregunta que necesita el sector privado para poder cumplir esa meta”, destacó el Presidente del IBCE.

Soya: Bolivia es el octavo productor mundial

Bolivia se ubica entre los ocho principales países productores mundiales de soya y está en condiciones de elevar su rendimiento si se mejoran las condiciones productivas.

La soya es el principal cultivo en Santa Cruz, debido a su extensión y el volumen de producción. La importancia de esta oleaginosa, bajo manejo sostenible, con rotación de cultivos, siembra directa, innovación tecnológica y mecanización, aporta directa e indirectamente a la soberanía alimentaria, la generación de empleos y obtención de divisas.

“Mucha gente ignora que la actividad de la soya posibilita la producción de trigo, maíz, sorgo, arroz, y otros cultivos que rotan con ella, y a partir de ello se logra la carne de pollo, de res, lácteos y otros productos que tienen que ver con la soberanía alimentaria”, dijo el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez.

Éste será uno de los principales temas que se abordarán en el foro “Soya: su importancia como cadena de valor agroproductiva en Bolivia”, que organizan la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el IBCE, y que se desarrollará hoy en La Paz.

La cadena productiva de la soya genera alrededor de 100 mil empleos, entre directos e indirectos, y puede convertirse en una opción de diversificación frente a la producción extractiva que depende el país.

El principal país productor es Estados Unidos, seguido de Brasil, Argentina, China, India, Canadá, Paraguay, y el octavo lugar se disputan Bolivia y Uruguay.

El presidente del IBCE, José Luis Landívar, informó que hasta agosto, el sector soyero generó alrededor de 880 millones de dólares en impuestos y el 2013 se exportó por un valor de 1.300 millones de dólares.

Soyeros buscan repuntar en materia de exportación

El país busca captar este año más de $us 1.200 millones por la exportación de soya y batir un nuevo récord en la venta externa de oleaginosas, aseguró el gerente de Planificación y Gestión de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández.
Según Hernández, en 2013 se generaron $us 1.200 millones por la exportación de soya y derivados y reveló que hasta el tercer trimestre de este año se captaron alrededor de $us 900 millones.
"En 2013, solamente la soya se llegó a exportar cerca de los $us 1.200 millones en valor. Los datos que tenemos a septiembre establecen que hay un valor de exportación cercano a los $us 900 millones, lo que nos hace suponer que vamos a estar en un valor similar pero queremos superarlo un poco más", explicó. ABI

BOLIVIA ES EL OCTAVO PRODUCTOR MUNDIAL DE SOYA

El sector considera que puede ser una alternativa a la producción extractivista.

Bolivia se ubica entre los ocho principales países productores mundiales de soya y está en condiciones de elevar su rendimiento si es que se mejoran las condiciones productivas.

La soya es el principal cultivo en Santa Cruz y Bolivia, debido a su extensión y el volumen de producción. La importancia de esta oleaginosa, bajo manejo sostenible, con rotación de cultivos, siembra directa, innovación tecnológica y mecanización, juega un papel trascendental en el aporte directo e indirecto a la soberanía alimentaria, la generación de empleos y obtención de divisas para el país.

"Mucha gente ignora que la actividad de la soya posibilita la producción de trigo, maíz, sorgo, arroz, sorgo y otros cultivos que rotan con ella, y a partir de ello se logra la carne de pollo, de res, lácteos y otros productos que tienen que ver con la soberanía alimentaria boliviana", dijo sobre el particular el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Antonio Rodríguez.

Éste será uno de los principales temas que se abordarán en el foro Soya: su importancia como cadena de valor agroproductiva en Bolivia, que organizan la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el IBCE, y que se desarrollará hoy en la ciudad de La Paz.

ENTRE LOS PRINCIPALES PAÍSES. La cadena productiva de la soya genera alrededor de 100 mil empleos, entre directos e indirectos, y puede convertirse en una opción de diversificación frente a la producción extractiva de la cual depende el país.

El principal país productor de la oleaginosa es Estados Unidos, seguido por Brasil, Argentina, China, India, Canadá, Paraguay, y el octavo lugar se disputan Bolivia y Uruguay.

El presidente del IBCE, José Luis Landívar, informó que hasta agosto de este año, el sector soyero generó alrededor de 880 millones de dólares en impuestos y en la gestión pasada se exportó por un valor de 1.300 millones de dólares, por lo que junto a la quinua, son los principales productos agrícolas que actualmente mejoran los ingresos del país y se puede decir que son los dos principales "granos de oro".

Informó que en la campaña de invierno, se logró producir alrededor de 890 mil hectáreas y en la de invierno unas 300 mil hectáreas, lo que representará una producción total de 1,2 millones de hectáreas, con un rendimiento cercano a tres toneladas por hectárea, lo que representará todo un récord.

Landívar dijo que pese a que Paraguay es un país pequeño, está por encima de la producción boliviana, debido principalmente a que cuenta con mejores condiciones de competitividad, como por ejemplo la liberalización de la exportación y puede emplear semillas transgénicas.

LOS SOYEROS PUEDEN MEJORAR SU PRODUCCIÓN SI SE LES ASEGURA SEGURIDAD JURÍDICA; SI LES PERMITEN LIBERAR LAS EXPORTACIONES SIN RESTRICCIONES; SI SE LES PERMITE EL USO DE TRANSGÉNICOS; Y SI SE MEJORA LA INFRAESTRUCTURA PARA SOPORTAR EL POTENCIAL CRECIMIENTO.

100 mil empleos genera actualmente la cadena productiva soyera, entre directos e indirectos.

martes, 18 de noviembre de 2014

Debatirán importancia de la soya

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), empresarios privados de Santa Cruz y el Ministerio de Desarrollo Rural debatirán mañana en La Paz la importancia de la soya para la soberanía alimentaria y la economía nacional.

El Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que la soya es la reina de los cultivos en Santa Cruz y en Bolivia y por ese motivo, decidieron impulsar una jornada de reflexión sobre la cadena agroproductiva en Bolivia.

Manifestó que mucha gente ignora que la actividad de la soya posibilita el cultivo de trigo, maíz, sorgo, arroz, que sustenta la producción de carne de pollo, res, lácteos y otros, que tienen que ver con la soberanía alimentaria boliviana.

Explicó que en Bolivia el cultivo creció en extensión bajo manejo sostenible, innovación tecnológica y mecanización, llegando a jugar un papel trascendental en el aporte directo e indirecto en la obtención de divisas y la generación de empleos.

Rodríguez informó que el Foro denominado “Soya: su importancia como cadena de valor agroproductiva”, se realizará en la ciudad de La Paz con participación de empresarios privados y autoridades gobierno para enfocar la producción de soya con miras a la “Agenda Patriótico 2025”.

Soya dobla cultivos en 14 años

El rendimiento de la soya se elevó de 1.941 kilos por hectárea (ha) a 2.261 kilos por ha, entre el 2000 al 2013, mientras que la producción subió de 1.197.251 tonelas métricas (TM) a 2.659.497 TM en ese mismo período. La superficie sembrada se elevó de 616.954 ha a 1.176.268 ha, según estimaciones Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Desde el año 2000 la superficie cultivada casi se duplicó cuando la producción del sector oleaginoso registró mejores volúmenes al haber mejorado a su vez el rendimiento por hectárea sembrada. El 95 por ciento de los cultivos del Norte Integrado de Santa Cruz utiliza semillas transgénicas que cuenta con la autorización del Estado. Un 5% de la superficie sembrada aproximadamente obedece a cultivos convencionales.

FORO

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), empresarios privados de Santa Cruz y el Ministerio de Desarrollo Rural debatirán mañana la importancia de la soya para la soberanía alimentaria y la economía nacional.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que la soya “es la reina de los cultivos en Santa Cruz y en Bolivia y, por ese motivo, decidieron impulsar una jornada de reflexión sobre la cadena agroproductiva en Bolivia”.

ROTACIÓN

Manifestó que mucha gente ignora que la actividad de la soya posibilita el cultivo de trigo, maíz, sorgo, arroz, que sustenta la producción de carne de pollo, res, lácteos y otros, que tienen que ver con la soberanía alimentaria boliviana.

Explicó que en Bolivia el cultivo creció en extensión bajo manejo sostenible, innovación tecnológica y mecanización, llegando a jugar un papel trascendental en el aporte directo e indirecto en la obtención de divisas y la generación de empleos.

AUSPICIADORES

El Foro arranca este miércoles en La Paz con participación de empresarios privados y autoridades del Gobierno para enfocar la producción de soya con miras a la “Agenda Patriótica 2025”. Auspician el evento la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), este 19 de noviembre en la ciudad de La Paz. El Foro cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

DEBATE

La exposición central del evento estará referida a la situación y análisis de la cadena productiva de la soya cruceña, a cargo del exviceministro de Agricultura y exsuperintendente del Sirenare, Dr. Hernán Zeballos Hurtado, mientras que el Lic. Jaime Hernández Zamora, gerente de Planificación y Gestión de Anapo, versará sobre las perspectivas para la ampliación de la frontera agrícola de la soya en función de las metas establecidas en la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”.

jueves, 6 de noviembre de 2014

China abre mercado para soya y quinua

La misión del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que visitó la pasada semana China, logró la apertura de nuevos mercados para productos agropecuarios en ese país asiático, informaron ayer fuentes oficiales.

La misión logró firmar un convenio para dar inicio al proceso de apertura de nuevos mercados para productos agropecuarios de Bolivia, como la soya, quinua y café entre otros.

martes, 4 de noviembre de 2014

Anapo prevé producción de 600.000 toneladas de soya

A diferencia de otros años, los productores graneleros, en particular de soya, esperan llegar a la producción total de 600.000 toneladas en esta campaña que ya tiene un desface de un mes, como efecto de los factores climáticos que ha forzado la cosecha a todo este mes de noviembre, informó Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

"Todo el mes de noviembre vamos estar dedicados a la cosecha de soya. Esperemos que el tiempo nos acompañe. De hecho ya tenemos un desface considerable, dado que en esta fechas ya deberíamos terminar", señaló Pérez.

Apuesta del sector. Según las estimaciones de siembra y cosecha de soya en campaña de invierno de Anapo, este año se tiene 290.000 hectáreas de siembra, casi parecido al año anterior. Sin embargo, según dichas previsiones se espera producir 600.000 toneladas.

Sin embargo, incluida la cosecha de verano, que bordea las 1,8 millones de toneladas, se ha superado ampliamente las 2,2 millones. "De ese total, apenas 500.000 se utiliza en el mercado nacional a través de las industrias", precisó Pérez.

Demanda. Según Pérez, pese a la caída de los precios internacionales, el sector sigue esperando la asignación oportuna de los permisos de exportación. "Salieron los permisos para este año de 300.000 toneladas, solo se ha exportado 150.000", finalizó.