viernes, 29 de julio de 2016

Santa Cruz Cuatro Cañadas es “Capital de la Soya”

A través de una ley departamental, Cuatro Cañadas fue declarada “Capital de la Soya”, según informó el alcalde de Ñuflo de Chávez, Genaro Carreño.

En un acto realizado con este cometido, se destacó la alta productividad del sector y se reconoció el aporte al desarrollo económico del departamento.

El asambleísta José Luis Martínez destacó la normativa, pues incentiva y promueve el cultivo, producción e industrialización de la soya. “En este lugar se concentra la mayor producción de soya”, dijo a medios locales.

Cuatro Cañadas pertenece a la provincia Ñuflo de Chávez y su actividad está basada en el comercio y la agricultura, especialmente en la producción de granos como el trigo, sorgo, girasol y soya. Esta última tuvo una producción de 990.000 hectáreas el último año, convirtiéndose en la zona con mayor índice de productividad y representa el 25% de la producción del grano en Santa Cruz.

Ayer el Municipio celebró su 30 aniversario, por lo que anoche hubo serenata y entrada folklórica.

jueves, 28 de julio de 2016

Declaran capital de la soya a Cuatro Cañadas



Por su alta productividad y con el fin de reconocer su aporte al desarrollo económico y productivo, la Asamblea Legislativa de Santa Cruz aprobó la ley que declara al municipio de Cuatro Cañadas capital soyera del departamento.

El asambleísta José Luis Martínez destacó la normativa, pues incentiva y promueve el cultivo, producción e industrialización de la soya. “En este lugar se concentra la mayor producción de soya”, sostuvo el legislador refiriéndose a este municipio, ubicado a 120 km al este de Santa Cruz de la Sierra.

Cuatro Cañadas pertenece a la provincia Ñuflo de Chávez y su actividad está basada en el comercio y la agricultura, especialmente en la producción de granos como el trigo, sorgo, girasol y soya. Esta última tuvo una producción de 990.000 hectáreas el último año, convirtiéndose en la zona con mayor índice de productividad y representa el 25% de la producción del grano en Santa Cruz.

Aniversario
Cuatro Cañadas celebra hoy su 30.º aniversario, por lo que anoche hubo serenata y entrada folclórica con desfile de teas. Hoy se entregará la ley de la ALD de parte de autoridades de la Gobernación cruceña

sábado, 23 de julio de 2016

Siembra de soya llega solo al 23% del total

La siembra de soya de la campaña de invierno tiene un avance de solo un 23% del total programado, aún así la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) señala que el cultivo puede sembrarse hasta la primera semana de agosto, por lo que pueden incrementarse si se registran precipitaciones.

Se continuará sembrando. Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, informó que de las 296.000 hectáreas de soya proyectadas para la siembra de invierno, se tiene un avance de 84.000 que representan un 23% de la superficie programada. "En lo que respecta al cultivo de soya no puede decirse que la campaña está perdida, porque todavía hay un periodo corto que puede permitir que se siembre y podamos producir este cultivo", dijo Díaz.

El representante de Anapo agregó que aún es muy prematuro hablar de los rendimientos esperados, toda vez se debe esperar que termine el periodo de siembra y cómo estará evolucionando el desarrollo del cultivo, en sus fases críticas para la determinación del rendimiento. "Recién después de eso podremos afirmar cómo serán los rendimientos y el volumen de producción esperado", señaló Díaz.

La soya es el único cultivo que aún se sigue sembrando en esta campaña, toda vez que tuvo un retraso en su inicio, mientras que el maíz, sorgo, trigo y girasol ya culminaron la siembra registrando grandes pérdidas. Por ello, los productores se reunirán con el Gobierno para tratar estos temas.

viernes, 8 de julio de 2016

Sequía diezma 100.000 hectáreas de cultivos de soya en Santa Cruz

Muchos productores de alimentos en Santa Cruz no acaban de salir de los magros resultados obtenidos en el campaña de verano 2015 - 2016 • Sectores ganaderos, avicultores y porcinocultores podrían estar expuestos a importar insumos agroindustriales
La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) reportó el miércoles al menos, $us 91 millones en pérdidas proyectadas para la campaña de invierno que se inició en junio pasado, debido a la persistente sequía que comprometería más de 100 mil hectáreas de la oleaginosa, además de otros cultivos de rotación en Santa Cruz.

OTROS RUBROS

Meses atrás, los productores arroceros declararon similares pérdidas en los municipios de Yapacaní, San Juan y Santa Rosa. Allí, prácticamente, la cosecha dejó sin sustento a unos 6.000 productores, según estimaciones de la ex presidenta de la Federación de Cooperativas Arroceras (Fenca), Salomé Tupa.

Igualmente, los productores de trigo de Okinawa en el norte integrado indicaron que por causa de las plagas y el temporal reducirán los cultivos de 25.000 a 16.000 hectáreas en la campaña de invierno que se inició hace un par de meses en el departamento. Estos sectores evaluaron así los resultados de la campaña de verano concluida hace un mes.

CUANTIFICACIÓN

“Las pérdidas rebasarían 91 millones de dólares, que implican más de 319 mil toneladas de grano en más de 100 mil hectáreas afectadas en la zona este del departamento de Santa Cruz”, dijo el director de Anapo, Willman Barba.

EFECTO COMBINADO

El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, señaló que la ausencia de lluvias afectó los cultivos de la zona del este de Santa Cruz que es tradicionalmente soyera al igual que el norte integrado. Las precipitaciones pluviales son diferentes en las zonas productoras y no responden a un patrón único, ni determinado. En otras regiones próximas se manifestaron precipitaciones tardías en los primeros meses del año, lo que afectó la cosecha mecanizada de otros productos.

Según el titular de la entidad cruceña, aproximadamente, se proyecta en la campaña de invierno pérdidas hasta 60 por ciento, calculó Díaz, quien añadió que, si persiste la sequía, el panorama puede empeorar.

CADENA PRODUCTIVA

Estos bajos rendimientos afectarán a otros sectores que también forman parte de la cadena productiva, como los ganaderos, avicultores y porcinocultores, quienes requieren la provisión de granos o derivados para alimentar a sus animales, apuntó.

Barba explicó que en muchos casos los daños “son irreparables” debido a que el ciclo de cosecha de verano ha concluido en junio.

REGIONES

Las zonas más afectadas son Pailón y San Julián indicó y los sembradíos más afectados son de maíz, trigo, girasol y sorgo por lo que se prevé escasez de grano en el mercado interno.

IMPORTACIÓN

“Vamos a estar obligados a importar maíz del norte de Argentina”, acotó Barba.

Según datos de Anapo, hay más de 10 mil agricultores afectados entre pequeños, medianos y grandes productores. En este rubro un pequeño productor tiene alrededor de 50 hectáreas.

AVANCE

Díaz manifestó que la siembra solo tiene 15 por ciento de avance, lo que equivale a 45.000 hectáreas (h) de las 260.000 proyectadas. No obstante, indicó que los rendimientos ya no serán los esperados y que de las 2,5 toneladas (t) por hectárea solamente esperan cosechar 1,5.

PERSPECTIVAS

“Esto es muy preocupante, es una situación que si se sigue agudizando, si sigue persistiendo esta sequía, puede ser aún más grave”, añadió Díaz sobre la estimación de pérdidas En el caso del girasol, la situación también es preocupante. Los productores sembraron 140.000 h y esperaban un rendimiento de 1,2 t por h, pero por la sequía solo cosecharían 500 kilos por hectárea, dijo a un matutino de Cochabamba.


miércoles, 29 de junio de 2016

Soya boliviana motiva análisis en Argentina

En el año 2015 se habrían despachado de los puertos del Gran Rosario (Argentina) cerca de 309.000 t de productos del complejo soyero de Bolivia, compuestas por 260 mil t de harina y casi 49 mil t de aceite de soya, de acuerdo con datos del Ministerio de Agroindustria de Argentina. En consecuencia, desde las terminales de esta zona se habrían despachado cerca del 15% de las exportaciones bolivianas de soja y sus derivados. Esa mercadería sale, principalmente, de dos terminales portuarias bolivianas ubicadas sobre el Canal Tamengo, próximas a la zona de Puerto Quijarro, Puerto Suárez, Corumbá (Brasil) sobre el Río Paraguay y las empresas son Central Aguirre Portuaria S.A. y Gravetal Bolivia S.A., señala el estudio.

El Canal Tamengo vierte sus aguas sobre el Río Paraguay y de esta forma las barcazas llegan con harina y aceite de soya bolivianos hasta las terminales portuarias del Gran Rosario y del Estado Oriental del Uruguay.

Asimismo, cerca del 47% de las exportaciones de soya boliviana sale por vía fluvial hacia el Gran Rosario y puertos uruguayos. Son cerca de 942 mil t de harina y aceite de soya. Si 309 mil t llegaron al Gran Rosario en 2015, quiere decir que 632 mil t son despachadas a otros puertos. No obstante, este caudal de mercadería podría llegar a ser captado en el futuro por las terminales de Rosario.

martes, 28 de junio de 2016

Nueva variedad de soya rinde hasta 4 toneladas

Una nueva variedad de soya está ingresando al mercado nacional con rendimientos de hasta 4 toneladas por hectárea, se trata de la denominada TMG 7363 desarrollada por la Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz). Asimismo, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) está en proceso de certificación de dos nuevas variedades para el maíz y el trigo.

Nuevas variedades para los productores. Mario Porcel, responsable del departamento técnico de Fundacruz, informó que esta nueva variedad es ideal para los pequeños productores del Norte Integrado, toda vez que tiene ciclo corto de 90 días, buenos rendimientos, el mismo precio que otras variedades y es tolerante a la soya (hongo que produce enfermedad al cultivo).

"En la zona norte todos los rendimientos han pasado las tres toneladas y en la zona de San Julián se ha llegado a las cuatro toneladas. Entonces es ideal para los productores que buscan ahorrar los costos de inversión. Es una tecnología que viene desde Brasil y el lanzamiento oficial se realizará en la Feria Vidas este año", comentó Porcel.

El técnico también agregó que la institución está trabajando en otro evento exclusivo para la zona este del departamento, que ahora se encuentra en etapa de consolidación en parcelas demostrativas.

Por su parte, Carlos Osinaga, director general del Iniaf, indicó que se encuentran en proceso de registro tres nuevas variedades de trigo para las zonas de los valles y el oriente del país. Estas nuevas variedades superarán fácilmente las 2,3 toneladas de producción por tonelada y serán resistentes a la piricularia.

También comentó que se está trabajando en un nuevo evento para el maíz, que superará la increíble cifra de ocho toneladas por hectárea, tendrá buena adaptabilidad a la sequía, cierta tolerancia a las enfermedades y el productor se beneficiará con un 50% menor costo por concepto de semillas.

"Los procesos de investigación son largos, liberar una variedad significa un periodo de desarrollo de estudios en el campo y puede durar entre cuatro a cinco años. Entonces estos son los primeros frutos del Iniaf en el registro de variedades", explicó Osinaga.

Feria Agrícola
Vidas potenciará las parcelas demostrativas este año

Campos agrícolas. El evento de tecnología agrícola "Vidas 2016" implementará este año 10 hectáreas de parcelas demostrativas para presentar el mejoramiento genético con materiales que están desarrollados para contrarrestar los cambios climáticos y diferentes condiciones de suelo. Es así que Fundacruz destinará un 56% de las parcelas para soya, 20% para maíz, 10% para sorgo, 6% para girasol, 1% trigo y 3% cultivos asociados.

Esta feria se desarrollará en octubre y a la fecha 70% de las empresas confirmaron su participación en la decimotercera versión de Vidas.

viernes, 24 de junio de 2016

Incautan 8 mil toneladas de soya boliviana en Brasil

De acuerdo a reportes de diarios brasileños, el pasado 22 de junio en el país vecino, específicamente en la localidad de Corumbá, se incautaron 8 mil toneladas de granos de soya que no tenían la documentación correspondiente para el transporte internacional. La carga boliviana, que tenía como destino Colombia, está valuada en $us 2.618.376, lo que corresponde a casi diez millones de reales, según informa el diario Corumbaense, la nota también se refleja en el sitio web de Itapora Agora de Brasil.

Operativo en fronteras. La operación Ágata, dependiente del Ministerio de Defensa de Brasil, realiza diferentes operativos para resguardar las fronteras de este país, en ese sentido es que los federales de la Marina de Brasil y la Policía Federal, encontraron la carga en seis barcazas que viajaban por el río Paraguay, pero sin la documentación obligatoria requerida por la Aduana. De acuerdo con Fabio Lemos Teixeira, el equipo de vigilancia y represión de aduanas, dijo al Daily Corumbaense que se trata de mercancía de tránsito internacional y al mismo tiempo en aguas internacionales, está sujeto a vigilancia por lo que la carga se quedará en el Puerto 5 de Corumbá.

sábado, 18 de junio de 2016

Repunta la soya y mejoran precios del azúcar y cacao

Después de que la soya tuvo precios deprimidos en el mercado internacional, en los dos últimos años, al presente logró repuntar su cotización, a la vez que similar resultado tienen actualmente el azúcar y cacao, con 18 y 8 por ciento de mejores precios, respectivamente.

La información fue proporcionada ayer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la cual causó mucha satisfacción en el departamento de Santa Cruz, que es donde se producen esos alimentos.

CAMPAÑA DE VERANO

En la reciente campaña de verano los productores de soya, en razón a su poca disponibilidad de infraestructura (silos), vendieron su producción a las molineras hasta en $us 190 la tonelada. Durante los últimos dos meses, sin embargo, los precios subieron hasta cotizarse en la capital cruceña en $us 250 la tonelada.

En cuanto al trigo, la zona triguera del Norte Integrado de aquel departamento anticipó que por problemas climáticos y los bajos precios internos, la extensión sembrada sería de no más de 16.000 hectáreas en las propiedades de la Cooperativa Caico (Okinawa).

BOLSA DE ROSARIO

En las dos primeras semanas de junio, la cotización de la soya alcanzó el nivel más alto en los últimos dos años, logrando 424 dólares la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario (Argentina), por influencia de la creciente demanda exportadora para los suministros estadounidenses y las compras de fondos de inversión, dijo el informe del IBCE.

AZÚCAR

La cotización internacional del azúcar experimentó un alza del 18% en las últimas cinco semanas, debido a la disminución de la producción de Brasil y la India, además de la baja en los inventarios del producto a nivel mundial, señala el mismo informe.

CACAO

Una contracción internacional de la oferta de cacao ocasionó la subida de su precio, registrando el notable incremento del 8% en las últimas semanas.

CAFÉ

El café, luego de registrar el 8 de mayo el precio máximo en 13 meses, presentó una disminución de 1,45 dólares por libra la última semana, tras los pronósticos de posibles heladas en Brasil, indica el reporte del IBCE.

TRIGO

En la última semana, el trigo registró un declive del 8% en su precio, comparado al 8 de junio, dada la gran oferta mundial de EEUU, Rusia y la Unión Europea, al conocerse los pronósticos de posibles heladas en Brasi, uno de los mayores productores del grano en el mundo.

CONTRABANDO

El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alpire, alertó que por el ingreso de granos de contrabando, principalmente de Argentina y Brasil, que desincentiva la producción, las superficies de cultivo de alimentos como el arroz, maíz y trigo se redujeron hasta el 50% en la presente gestión.

IMPACTO

“Hay un efecto muy claro por el ingreso del contrabando, la superficie cultivada de trigo se ha disminuido en el orden del 50%; si el año pasado se sembraron 150 mil hectáreas, este año se sembraron solo 75 mil hectáreas”, manifestó el funcionario.

Indicó también que similar situación ocurre con el arroz, cereal que el año pasado tuvo una superficie cultivada de 116 mil hectáreas, pero en esta gestión solo se sembraron 85 mil hectáreas.

CULTIVOS

El maíz es otro grano afectado por el ingreso del contrabando. Tuvo una reducción de 70 mil hectáreas cultivadas en relación a la gestión pasada.

EFECTO EN EL PIB

Alpire indicó que estas reducciones en la producción de Santa Cruz implica un menor crecimiento del Producto Interno Bruto del departamento y del país e incide en la falta de liquidez y pérdida de empleo.

EMPLEO AJENO

“Estamos fomentando el empleo de otros países, consumiendo productos de contrabando, esto es nocivo para la economía nacional”, lamentó el empresario.

Sugirió que las instituciones encargadas del control de ingreso de granos al país no se dediquen solo a las fronteras, sino que la vigilancia vaya también a los mercados internos del país.

“Con la Aduana hemos establecido en forma conjunta con otras instituciones un convenio que permita controlar de inicio el ingreso de granos”, manifestó.

lunes, 13 de junio de 2016

FCZ impacto Vs FCZ huracán

La producción agrícola se rige en el calendario a dos campañas invierno y verano, siendo la primera la presente campaña le damos a conocer dos variedades de soya ideal para esta época. Ambas variedades son muy producidas en el sector que busca incrementar los 2 millones de tn que produjo la anterior gestión además de pedir a las autoridades libre exportación.

Es resistente al cancro del tallo, moderadamente a la mancha anillada y susceptible a la roya.

Variedad

La variedad FCZ Impacto RB es una variedad precoz productivo en diferentes tipos de suelo. En invierno se siembra entre el 15-30 de julio una cantidad de 400.00 plantas/ha en suelo livianos y verano entre el 15-11 al 25-12 300.000 plantas/has.

Características



En invierno madura a los 100 días y florece a los 38 días con una altura de 45 cm y la vaina a los 12 cm.
En verano madura a los 95 días y florece a los 35 días con una altura de 65cm y la vaina a los 14cm.



Producción

Tiene un peso de 18 gramos cada 100 granos y rinde 2,8 tn/ha. Su siembra es de 0.40-0.50 cm. por zurco y caben entre 16 y 19 plantas/metro lineal.

Ventajas

Buena sanidad foliar y radicular, adaptable a diferentes tipos de suelo, buen potencial en verano y rendimiento en siembra tardía en invierno, maduración uniforme.

Soporta al cancro del tallo, mancha ojo de rana, susceptible a la roya y a la pudrición de raíz.

Variedad

La variedad FCZ Huracán RB es una variedad precoz altamente productiva ideal para la zona este y buena respuesta en el norte. En invierno se siembra entre el 20/06 al 10/07 de 380.00 plantas/ha en suelos semi pesados y verano entre el 15/11 al 10/12 280.000 plantas/ha

Características

En invierno madura a los 100 días y florece a los 36 días con una altura de 50 cm y la vaina a los 14 cm.
En verano madura a los 104 días y florece a los 38 días con una altura de 85 cm y la vaina
a los 16 cm.

Producción

Tiene un peso de 14.8 gramos cada 100 granos en invierno y rinde 2.84 tn/ha. En verano pesa 15.3 gramos cada 100 granos y rinde 2.95 tn/ha. Su siembra es de 0.30-0.40 cm. por zurco y caben entre 11 y 15 plantas/metro lineal.

Ventajas

Alto porcentaje de vainas con tres granos, adaptable a las 2 campañas y buena sanidad a la mancha anillada, muy productiva.

Soya, cultivo en peligro

El clima, amigo y enemigo del agricultor, es gracias a este el éxito o fracaso de cualquier cultivo, en esta ocasión es el enemigo de los productores soyeros que se aproximan a la fecha de inicio de siembra pero debido al exceso de lluvia en algunas zonas o escasez de la misma en otras se encuentran con la incertidumbre de sembrar dado que en las últimas campañas este grano ha decaído pese al buen mercado. El ingeniero agrónomo y experto en cultivo soyero, Mario Porcel, informó que aproximadamente en verano 2015/2016 se sembró 960 mil hectáreas (ha); mientras que para la de invierno 2016 se estima 300 mil ha en las zonas como Yapacaní, Chané, Peta Grande y los núcleos de San Julián.

Siembra. Porcel puntualizó que las fechas de siembra para verano se centran en noviembre y diciembre, en el caso de invierno a partir de 15 de junio a final de julio o 10 de agosto en caso de emergencias. La cantidad de semillas sembradas por hectárea depende de la campaña agrícola y el ciclo de la variedad. En verano las poblaciones por lo general son menores porque hay más humedad y mayores horas de luz y para invierno se incrementa a poblaciones más altas por el clima que es lo contrario a verano. En verano va de 45 a 60 kg de semillas/ha. según porcentaje de germinación y tamaño de semilla mientras que en la campaña de invierno se recomienda de 60 a 100 kg de semillas/ha según el porcentaje de germinación y tamaño de la semilla. Los promedios de rendimiento por hectárea de soya es bajo en Bolivia, en la época de verano es de 2,16 tn/ha; mientras que en invierno es de 2,25 tn/ha considerando que los países vecinos como Argentina que producen alrededor de 20 millones de ha y Brasil 31 millones de ha en promedio están superando las 3 tn/ha. El principal factor que afecta los rendimientos en Bolivia está relacionado a la inestabilidad del clima ya que cada año es distinto y provoca o mucha lluvia o sequía.

Variedades producidas. En la zona este y central (Pailas a Okinawa I) sigue siendo la variedad MUNASQA la más sembrada, pero también hay otros como DM 6.8, BMX Potencia de Don Mario semillas, de la semillera Nidera están NA 8009 y NA 5908 y de Fundacruz están la TMG 1180 y TMG 7363, mientras que de la semillera SEM WEST está la variedad SW–4863. En la zona norte está las variedades de ciclo un poco más largas como NA 1580, Paraná, FCZ Tornado, TMG 1180, SW-4863.

Producción en el departamento. Desde Anapo hablaron sobre el riesgo de que la producción de alimentos baje en el país por la posible quiebra de miles de agricultores del Oriente boliviano, principalmente pequeños, que no reciben un “precio justo” para la producción de grano de soya de verano. Para el sector agrícola el 2015 no fue un año productivo por la caída del precio internacional de los granos, hasta un 26% y el bajo rendimiento de las áreas de cultivo, en 9%, pese a que estas se ampliaron hasta 30%. Ante un incremento en las áreas de siembra y la necesidad de alcanzar una producción récord, los soyeros pidieron a las autoridades nacionales la liberación irrestricta y la exportación. De acuerdo a informes de producción en la última siembra de soya se llegó a 990.000 ha lo cual aproximadamente puede producir 2 millones de tn de granos.

La soya en el mundo. El departamento de Agricultura de los EUA - USDA dio a conocer sobre oferta y demanda de granos a nivel mundial y en la campaña 2015/2016, la soya bajo de 12,11 a 10,89 millones de tn.

“A pesar de tener la ventaja de producir variedades de soya, el clima no ayuda a los productores a obtener buenos cultivos”

Ing. Mario Porcel
Encargado Dpto. Técnico FUNDACRUZ

martes, 7 de junio de 2016

Arranca la siembra de soya de invierno



La siembra de soya de la campaña de invierno 2016 comenzó la anterior semana en el departamento de Santa Cruz. Empero, oficialmente se iniciará el 15 de junio en las dos zonas productivas del oriente. Según cálculos del gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Rolando Zabala, en esta campaña se estima sembrar una superficie de 296.000 hectáreas, es decir, similar a las de 2015.

En la zona del norte integrado se prevé sembrar alrededor de 261.400 hectáreas de soya y en el este, que comprenden Pailón, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos aproximadamente 34.600 hectáreas.

Por otro lado, con relación a la cosecha de soya de verano 2015-2016 que ya finalizó, de 990.000 hectáreas sembradas, 194.000 fueron afectadas por la sequía y 13.000 por inundaciones. Tal situación mermó los rendimientos.

Según algunos productores del norte integrado, los rendimientos de soya llegaron a 2,03 toneladas por hectárea, menor a la obtenida en 2015.
El sector reiteró su pedido al Gobierno de que apruebe de manera inmediata la exportación plena del grano de oro para recuperarse de los precios bajos.
Una vez más garantizaron el abastecimiento del mercado interno, pues del total de la producción apenas un 30% va destinado al país.

viernes, 3 de junio de 2016

Productores cultivan soya genéticamente modificada debido a mejor productividad y resistencia a plagas

Mediante el uso de la biotecnología cientos de agricultores pueden contar con variedades de soya adaptadas al cambio climático como la sequía e inundación, en el este y norte cruceño contando para ello con un gen genéticamente modificado aprobado en Bolivia el cual se cultiva mediante el sistema de siembra directa, rotación de cultivos y es apto a los embates de la naturaleza y por ello hubo demanda de variedades de semilla transgénicas y otras convencionales durante la Exposoya 2016.

Muchos de los agricultores consultados sobre los motivos para cultivar semillas de soya genéticamente modificada como la “munasqa”, “cardenal” u otras, resaltaron que eligen la semilla por el menor gasto en agroquímicos y por sus cualidades de adaptación al cambio climático y rendimiento a pesar de los fenómenos adversos que este año en la campaña de verano dejaron pérdidas en 16 mil hectáreas, pero a pesar de ello, ellos continúan con optimismo esta tarea que aporta a la seguridad alimentaria. En Bolivia casi el 100% de la soya que se siembra es transgénica.

Sin embargo los agricultores indicaron que sería importante contar con otros eventos similares y mayor uso de biotecnología en más cultivos al igual que en países como Brasil, Argentina y Paraguay en donde logró mejorar y por ello los agricultores bolivianos esperan que el gobierno comprenda que trabajar en el campo de esa manera es mejor en zonas de inundación, sequía, suelos arenosos, para cada tipo de suelo y resistir a los ataques de plagas y enfermedades.

En esta campaña trabajó mediante el cultivo de variedades que toleran el cambio climático y una recomendación es sembrar variedades de ciclo corto como la “munasqa”, pero por la aparición de malezas se vuelven resistentes al glifosato y para ello es recomendable la rotación de cultivos como una práctica agronómica óptima sostenible.

Rolando Zabala, Gerente Técnico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo sostuvo que este evento fue la mejor Exposoya, por cuanto en las parcelas demostrativas se encontraron variedades de soya creadas en Santa Cruz para las campañas de verano e invierno, híbridos, de maíz, sorgo, empresas, servicios para el agricultor, maquinaria con tecnología de punta como es el uso de tractores vía satelital y drones aplicados en la agricultura, entre otras novedades, “fue mucho mejor que otros años por cuanto se tuvo éxito en el número de visitantes” que creció a 6 mil en comparación de otros años y también hubo un buen movimiento económico con la participación de más de 100 empresas expositoras.

TECNOLOGÍA EN SOYA

Muchas empresas presentaron fungicidas que dan respuesta a la aparición de enfermedades y gusanos que evita que el agricultor no entre a su chaco, además semillas híbridas resistentes a enfermedades con buenos rendimientos, el sorgo granífero que produce entre 3 y 4 toneladas por hectárea.

Los expositores recomendaron que cuando se hace un buen manejo con rotación de cultivos se intercala entre soya, sorgo, maíz, trigo y girasol a fin de disminuir los efectos negativos de la inundación y la aparición de malezas.

Otros expositores indicaron que por los ataques a los cultivos de maíz de plagas y el clima se debería sembrar maíz transgénico por cuanto podría ser beneficioso para los agricultores bolivianos, como lo realizan en Argentina y Brasil es en su totalidad y así les permite mejorar su productividad.

En el día de campo también se contó con agroquímicos para el control de la roya y otras enfermedades donde agricultores recibieron capacitación para su aplicación.

Hernan Zegobia de la empresa Bayer dijo que hay muchas plagas que atacan a los cultivos y por ello cuentan con productos contra la mosca blanca, acaro y otros que controlan el daño y la nutrición de la planta.

Ernesto Salas, Director del Centro de Investigación y Tecnología Tropical CIAT dijo que la exposoya es importante porque muestra tecnología, semillas transgénicas y convencionales adecuadas a los suelos la región. Resaltó que su entidad aporta desde los años 70 con el lanzamiento de 44 variedades soya, 33 de arroz, 23 de trigo de las cuales se aplican a más del 65% en todo el país.

EXPOSOYA 2016

Luego de visitar los campos de cultivo de soya en el Centro Experimental de Anapo CEA ubicado en el Municipio de Cuatro Cañadas, en el segundo día del evento se realizó el acto central de inauguración con la presencia de autoridades de la gobernación de Santa Cruz, de los municipios, de los expositores e invitados que tuvo la finalidad de mostrar los avances tecnológicos en la cadena productiva de oleaginosas; de parte del estado estuvo presente un representante del Ministerio de Gobierno, en esa ocasión.

Al inicio del evento los agricultores resaltaron que este año se subió en rendimiento por hectáreas de soya a 210 por tonelada con una inversión es de 450 dólares lo cual no es alentador por el bajo precio que en esta campaña obtuvieron en el mercado interno y en la agroindustria y por ello demandaron a las autoridades del sector la urgencia de contar con reservorios de agua y riego en el caso de la sequía y en el caso de la inundación soluciones porque fueron afectados cientos de agricultores de los municipios de San Julián, Cuatro Cañadas y del norte cruceño.

Reynado Diaz salek, Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo resaltó que es importante el uso de la biotecnología en soya y maíz, principalmente, a fin de bajar los costos de producción al igual que en países como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay donde se triplica la producción en comparación de nuestro país a fin de no quedar rezagados en este rubro.

Asimismo valoraron de parte del gobierno central el apoyo e inversiones del estado en la construcción de defensivos en ríos y que disminuyeron la inundación que beneficio a miles de productores cruceños.

Bajos precios están “matando a la agricultura”

Julio Roda, Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO resaltó los avances en la productividad con apoyo del gobierno porque se consiguió plazo a compensación por desmonte en tierras, habilitación de tarjeta magnética para la venta de diésel, la ampliación hasta 5 años de la verificación del trabajo en la tierra; pero existe la necesidad de que pequeños agricultores con 50 hectáreas tengan acceso al crédito.

No obstante, Roda resalto que la diferencia de precios “está matando a la agricultura”, porque en esta campaña se comercializó soya a precios menores del costo de producción y por ello es posible que muchos de ellos dejen de producir.

Pese lo negativo el representante de la CAO dijo que ellos continúan aportando en la seguridad y soberanía alimentaria con un 1 millon de hectáreas sembradas, la exposición empresarial, manejo de pasturas, maquinaria y ello muestra que el “sector no se rinde ante nada”.

lunes, 30 de mayo de 2016

“Exclusión productiva” en la soya boliviana



“Hay una importante transición en Bolivia, donde los capitales tanto domésticos como extranjeros están monopolizando la agricultura comercial, llevando adelante un modelo productivo altamente mecanizado e intensivo en capital, que está disminuyendo considerablemente la necesidad de fuerza de trabajo”.

Así se refieren los investigadores Ben McKay (candidato a doctorado por el Instituto de Investigaciones Sociales de La Haya, Holanda) y Gonzalo Colque (director de la Fundación TIERRA) respecto a la situación que caracteriza actualmente a la cadena productiva de la soya en Bolivia en un reciente trabajo conjunto.
“Los sustanciales incrementos del agrocapital, tanto en términos de cantidad como en los costos necesarios para producir, han dificultado excesivamente el acceso del pequeño campesino a estos factores productivos”, apuntan McKay y Colque.
Con agrocapital, los autores se refieren a insumos como semillas, fertilizantes, herbicidas y pesticidas, así como a maquinaria pesada como tractores, segadoras, fumigadoras, cosechadoras, camiones e instalaciones de almacenamiento y procesamiento (silos y procesadoras).
Y con pequeños campesinos se refieren a personas que poseen menos de 50 hectáreas,
incluyendo en esta categorización a colonizadores que se autoidentifican como campesinos, pese a que son actualmente una mezcla de “pequeños productores capitalistas y pequeños rentistas” que destinan como promedio no más del 10% de sus cosechas para el autoconsumo.
Como resultado de este proceso, muchos pequeños propietarios y campesinos están quedando separados de las actividades agrícolas al no poder asumir los riesgos que implican el poner a producir sus tierras.
Así, en lugar de producir, los investigadores observan que entre los pequeños propietarios se están generando procesos de “semi-proletarización y de rentismo pequeño burgués”, donde algunos venden su fuerza de trabajo por un salario (a medianos y grandes productores), y donde otros se dedican a actividades no agrícolas (pequeños emprendimientos informales, transporte, etc.) mientras alquilan sus parcelas a medianos y grandes productores que sí tienen acceso al agrocapital que se necesita para producir la tierra.
Además de los problemas de acceso a suficiente cantidad de tierra, insumos productivos y capital, Colque y McKay agregan que los avances tecnológicos, la mecanización y el creciente control sobre el complejo soyero, están exprimiendo la fuerza de trabajo.
Esta presión sobre la fuerza de trabajo, combinada con los otros problemas mencionados, es una “amenaza contra los futuros prospectos de la agricultura para las mayorías rurales, especialmente para los jóvenes”, alertan.
Y es que “la juventud rural constituye la mayoría en la zona de expansión en Bolivia, pero la mayoría de ellos no tiene acceso a tierra o viven en hogares donde la tierras es alquilada a otros productores. En este contexto, el cómo, dónde y si es que la gente encuentra otras oportunidades laborales son preocupaciones importantes”.
Si esta trayectoria de cambios agrarios se volverá o no un ejemplo de “trayectoria truncada de transición agraria”, donde la renta de la tierra deja de ser un medio de vida viable, y donde las oportunidades de empleo en las zonas rurales disminuyen sin alternativas en las ciudades o en actividades industriales, es algo que todavía se verá, advierten.

La evolución, a grandes rasgos
En su investigación, Colque y McKay muestran el desarrollo del “complejo soyero” boliviano desde los 1980s, que fue cuando las política públicas empezaron a buscar inversión extranjera, la economía y la agricultura fueron desreguladas, y cuando la frontera agrícola para la producción de soya empezó a expandirse.
Los expertos identificaron así tres fases distintas, aunque en gran medida sobrepuestas: “poniendo la tierra a producir”, “expandiendo la frontera agrícola” y “controlando la cadena agroindustrial”.
En cuanto a las dinámicas más contemporáneas, los autores revelan que la propiedad de tierra es ahora un aspecto menos importante para el agronegocio, y que el modelo agrícola intensivo en capital ya no necesita mucha fuerza de trabajo, y que esto lleva a procesos de “exclusión productiva”.
“Si bien ser dueño de tierras sigue siendo muy importante tanto para pequeños agricultores como para grandes propietarios, las relaciones en la cadena de valor han permitido al agronegocio mantener acceso a la tierra sin necesariamiente tener propiedad legal sobre ella”, explican.

Mecanismos de acceso y exclusión productiva
Para intentar entender las relaciones productivas en la zona de expansión soyera, los autores utilizan la “Teoría del acceso”, propuesta por Jesse Ribot y Nancy Lee Peluso en 2003. Esta teoría diferencia entre el derecho que uno tiene de beneficiarse de algo, y la “habilidad” (capacidades y oportunidades) que uno tiene para efectivamente beneficiarse de ese algo.
O sea que si bien muchas personas pueden ser dueñas de una propiedad o recurso, no necesariamente tienen la habilidad de usar esa propiedad o recurso de una forma productiva que les genere beneficios. Tener la habilidad de beneficiarse requiere de varios mecanismos de acceso, no sólo reglas legales.
“Carecer de estos mecanismos de acceso inevitablemente conlleva exclusión”, pese a que “todo tipo de uso y acceso a la tierra requiere algún tipo de exclusión”, puntualizan Colque y McKay.
Y si bien la exclusión puede ser un componente necesario para las relaciones productivas de basadas en la tierra, “generalmente exacerba las desigualdades y marginaliza al pobre, por lo que no siempre (o normalmente) se excluye a todos por igual”.
En otras palabras, estas relaciones se caracterizan en gran medida por una especie de exclusión desigual. Y esto es justamente lo que ocurre en las tierras bajas del oriente boliviano, según los autores.

Hay cinco transnacionales que controlan la cadena

“Los que controlan el almacenamiento, procesamiento, distribución y las exportaciones tienen muchísima más influencia sobre la industria soyera que los propietarios de tierras”, afirman McKay y Colque en su investigación.
Seis empresas controlan el 95% de la soya en Bolivia, de las cuales sólo Industrias Oleaginosas y Granos es boliviana, mientras las demás cinco empresas pertenecen a transnacionales del agronegocio, como Archer Daniels Midland (ADM) y Cargill (ambas con sede en EEUU).
En varios casos estas empresas entraron en Bolivia a finales de 1990 a través de la compra de empresas locales en Santa Cruz, utilizando para ello a sus antiguas subsidiarias brasileras y argentinas.
Según una evaluación del Pacific Credit Rating (PCR), del año 2012, estas transnacionales operan a través de la agricultura por contrato: proveen semillas y crédito a los productores, quienes luego les deben vender su producción a estas mismas transnacionales.
El caso de Industrias Oleaginosas –la única empresa boliviana importante en el agronegocio soyero- resalta para los investigadores porque es propiedad dela familia Marinkovic, particularmente de Branko Marinkovic, quien fue un “activo oponente del gobierno de Evo Morales. Marinkovic fue acusado de instigar un levantamiento armado contra el Estado, y consecuentemente su familia abandonó Bolivia en 2012”.
Por su parte, las compañías ADM South America (S.A.) e Industria de Aceites se originaron en las grandes haciendas cruceñas durante la época del auge del algodón. Pero cuando cayó la importancia económica del algodón, las transnacionales se convirtieron en los accionistas principales.
Varios colonos andinos (hoy autodenominados “interculturales”) que migraron a las tierras bajas del oriente boliviano también se volvieron productores soyeros. Muchos de ellos han sustituido los “cultivos de subsistencia” (arroz, maíz, raíces y tubérculos) por soya debido a las mejores condiciones de mercado del complejo de las oleaginosas.
“Hacia finales de la década de los 2000, los pequeños agricultores continuaban involucrados en la producción de oleaginosas, con sus ventas mediadas por unos pocos agronegocios instalados a lo largo de la cadena angroindustrial. Muchos elementos estructurales del complejo soyero, como la dependencia de la mecanización, importación de semillas, fertilizantes químicos y créditos, han expuesto a este sector a riesgos cíclicos, y los ha puesto en una posición desventajosa respecto a los grandes productores”, alertan Colque y McKay.
Así, su inhabilidad para acceder al capital y la tecnología necesarios para participar y competir como productores de soya los ha marginado de poder beneficiarse plenamente de sus tierras.
El acceso a mercados y otras relaciones de intercambio también es monopolizado por las transnacionales que controlan muchas facetas del complejo soyero: desde semillas transgénicas a los insumos agroquímicos, maquinaria, tierra, instalaciones de almacenamiento y mercados de exportación.
La industrialización de la producción también ha eliminado oportunidades laborales, dicen los autores: “la adopción del glifosato de Monsanto, por ejemplo, ha reemplazado la necesidad de contratar trabajadores. Según nos explicó un agricultor, se solía emplear entre 60 y 70 trabajadores para limpiar los campos después de las cosechas, pero ahora el glifosato mata todo por lo que ya no contratan a nadie”. Según los investigadores, esta situación es la predominante en toda la zona de expansión soyera, donde se sigue excluyendo a los pequeños propietarios y campesinos: por un lado su imposibilidad de acceder a capital, tecnología y maquinaría para producir la tierra, y por otro, su imposibilidad de acceder a oportunidades laborales viables.
Facebook Twitter Google+ WhatsApp Pinterest

jueves, 26 de mayo de 2016

El consumo per cápita de aceite llega a 14 litros


El consumo promedio anual de aceite de soya y girasol en Bolivia es de 14 litros por persona, según los últimos datos registrados por el Observatorio Agroambiental y Productivo (OAP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

La coordinadora general de la OAP, Melisa Ávalos, aseguró que en el contexto nacional, el cultivo de soya es uno de los productos de mayor crecimiento, razón por la cual se realizó una encuesta de pronóstico de cosecha en febrero pasado.

En Bolivia se consume más los derivados de soya, como la harina integral, en mayor proporción; seguido del solvente que en este caso vendría a ser el residuo en el proceso de elaboración del aceite de soya.

En 2015 se exportaron alrededor de 6.985 toneladas, a marzo de este año sumó un total de 1.743 toneladas, sus principales destinos son Perú, Ecuador y Colombia.

En 2015, la producción mundial de soya fue de 318,5 millones de toneladas y se estima que para este año se incremente en un 0,51%, lo que significará 320,2 millones de toneladas.

La producción nacional, al igual que la superficie, se incrementó en un 6% por la subida del precio de la tonelada que oscila entre 325 y 250 dólares, razón por la que los productores preferieron sembrar soya y no otros productos.

El ligero crecimiento en la producción y la reducción en el rendimiento se debe a las afecciones en el cultivo, problemas de enfermedades como la mancha anillada, factores climatológicos como la sequía y plagas.

Para este años, sin embargo se espera un menor rendimiento promedio.

lunes, 23 de mayo de 2016

Peligros de quiebra para el sector soyero

Grave incertidumbre existe en los productores de soya del país, debido especialmente a las restricciones a la exportación que ejerce el Gobierno. Consideran sus dirigentes que las políticas restrictivas a las exportaciones no hacen otra cosa que perjudicar a la producción y al mismo país que se ve impedido de un mayor ingreso de divisas y, además, evita la posibilidad de realizar otro tipo de exportaciones como de arroz, cacao, café, azúcar, sorgo, maní y otros que tienen seguros mercados en el exterior.

La fijación de bajos cupos para la exportación es perjudicial bajo todo punto de vista porque evita la diversificación de estas labores que podrían alcanzar altos índices debido a la aceptación que tiene el producto tanto en el consumo interno como internacional. El cupo de 100 mil toneladas asignado a la exportación es, dicen los productores, solo el 4 por ciento de una producción de dos millones de toneladas, que fácilmente puede ser incrementada. “Con un volumen tan reducido es difícil y costoso estructurar los cultivos para una sola exportación”, dijo uno de los dirigentes y añadió que los costos de los insumos no dan incentivos a la producción que, por hectárea, significa la inversión entre 450 a 500 dólares. Actualmente el sector soyero está integrado por 14 mil pequeños y medianos productores.

Limitaciones que sufre la producción tanto en el Brasil como la Argentina podrían ser buenas razones para incrementar las exportaciones; pero para ello el Gobierno debería liberar a las exportaciones en general, habida cuenta que el ingreso de divisas al país es de gran importancia y, además, medio para conseguir que se cultive mayor cantidad de hectáreas, cuya producción contará siempre con mercado; “limitar las exportaciones es atentatorio contra cualquier economía” sostuvieron dirigentes soyeros.

Efectivamente y desde hace tiempo, hay preocupación en los productores de arroz, azúcar, oleaginosas de todo tipo, maní, cacao, sorgo, centeno, café y otros que bien podrían liberar a la producción agropecuaria de preocupaciones y angustias porque las limitaciones del tipo que fueren no dan lugar a que los productores se preocupen por mejorar tanto la calidad como la cantidad de lo que producen y consideran que no hay incentivo alguno por parte de las autoridades que se empeñan, como en el caso de la soya, por limitar las exportaciones y, con ello, dan lugar a que productores de otros países se beneficien.

El Gobierno no puede estar pendiente solo de la producción de gas y minerales, puesto que la soya es uno de los principales productos entre las materias primas de exportación que ocupa lugares preferentes. Incentivar y apoyar la producción agropecuaria es agrandar los ámbitos de la economía, crear más fuentes de empleo y asegurar mayor ingreso de divisas que el país requiere.

jueves, 12 de mayo de 2016

Soyeros piden libre exportación

Los productores de soya de Santa Cruz pidieron a las autoridades nacionales la liberación irrestricta de las exportaciones del sector para paliar las millonarias pérdidas ocasionadas por fenómenos climáticos adversos, informó ayer el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reynaldo Díaz.

“Las exportaciones deben estar expeditas e irrestrictas para crear un clima de mayor equidad y equilibrio entre el productor e industria y para que se puedan recuperar las pérdidas, debido a que el precio de la tonelada de soya subió de 220 a 265 dólares, lo que permitiría recuperar la pérdida por inundaciones y sequía”, explicó.

Según datos de Anapo, los desastres naturales afectaron el rendimiento de unas 190 mil hectáreas y la producción llegó a 2 millones de toneladas y la intención era de 2,3 millones.

viernes, 22 de abril de 2016

Bajo precio de soya pone en riesgo 4 rubros

Si continúa cayendo el precio de la soya, la producción de la campaña de invierno de trigo, sorgo, maíz y girasol podría disminuir considerablemente, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz.

Los cuatro son cultivos de rotación que se producen en terrenos donde se siembra la soya durante las campañas de verano. Actualmente, el precio que la industria paga por la soya es de 220 dólares la tonelada, mientras que el costo de producción bordea los 500 dólares.

Durante un recorrido por zonas productivas en el municipio de Pailón, Díaz afirmó que las pérdidas para el sector soyero superan los 90 millones de dólares, porque el precio de comercialización del producto no supera los costos de producción.

“El productor no está obteniendo un precio justo por su producción, no le permite cubrir sus costos de producción. Si esto sucede (…) ese productor estaría entrando en un proceso de ejecución donde prácticamente les estarían quitando sus máquinas y no tendrían el capital suficiente para encarar la próxima campaña de invierno”, explicó Díaz.

Los productores aún no se animan a brindar cifras. Esperan que la situación mejore en los siguientes 20 días que tienen como margen para definir la siembra de la campaña de invierno.

Díaz informó que los efectos negativos ya se vieron en la campaña de verano de 2016 del maíz, donde se sembró alrededor de 80 mil hectáreas frente a las 160 mil de la campaña de verano de 2015.

Según vicepresidente de la filial de Anapo de Cuatro Cañadas, Suzano Terceros, los pequeños productores son los más afectados por los precios bajos de la soya. Aseguró que la mayor parte de sus socios prefiere retirarse del oficio y dedicarse al transporte para encarar sus deudas.

Díaz advirtió que habrá desabastecimiento de los cuatro rubros en los mercados. “No nos olvidemos que el cultivo de la soya es el paraguas en el cual se desarrolla cultivos de rotación invernales como el trigo, maíz y girasol. Eso es lo que nosotros estamos alertando al Gobierno”, dijo.

El maíz y el sorgo se ven afectados por el contrabando que hace competencia desleal en el mercado interno, también por el bajo rendimiento debido a la falta de aplicación de tecnología.

miércoles, 20 de abril de 2016

Soya: Problemas en Brasil y Argentina mejoran precios

El precio de la soya presentó un crecimiento del 7% en relación al 16 de marzo de 2016, debido a que la estimación de producción de Brasil es cada vez menor; y, en el caso de Argentina la oferta está limitada por un retraso en la cosecha debido a factores climatológicos. Un último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) revisó el comportamiento de alimentos básicos en el mercado internacional.

MAÍZ

La cotización del maíz registró una caída considerable a principios del mes de abril del 4% respecto a mediados de marzo, sin embargo, tuvo un repunte el viernes pasado, 7% más comparado al primero de abril de 2016 ante las condiciones de sequía en EEUU y Brasil.

TRIGO

En las últimas dos semanas el precio del trigo se ha mantenido casi estable, en tanto que evidenció un decrecimiento del 2% con respecto al 16 de marzo de 2016.

CACAO

La cotización del cacao, luego de caer un 6% en relación a mediados de marzo, subió un 2% la semana pasada y se mantendrá elevado ante una mayor demanda y menos oferta de los principales países productores.

CAFÉ

Entre el 17 de marzo y 8 de abril, la cotización internacional del café presentó una caída del 7%; por otra parte, la semana pasada su precio registró un incremento del 2%.

AZÚCAR

Luego de sufrir una considerable disminución en el precio desde mediados de marzo, este se ha recuperado levemente en la última semana, ante la estimación de un déficit en el inventario mundial.

Persisten cupos a la exportación Incertidumbre acosa al sector soyero del país



El vicepresidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, Susano Terceros, advirtió que el sector se desenvuelve con un alto grado de incertidumbre, ante el mantenimiento de los cupos a la exportación del grano impuestas por el Gobierno.

El dirigente dijo a EL DIARIO, que el cupo de exportación de únicamente 100.000 toneladas para la presente gestión, representa apenas 4 por ciento de 2 millones de toneladas de producción, que son las estimadas para el año agrícola en curso.

DESINCENTIVO

“Con un volumen tan reducido es difícil y costoso estructurar los cultivos para una sola exportación”, sostuvo el dirigente, quien es productor de la oleaginosa en el municipio de San Julián.

Terceros explicó que a estas limitaciones impuestas por el Gobierno se suman los costos de los insumos, lo que desincentiva la producción. El dirigente calculó que la inversión de insumos por hectárea varía de 450 a $us 500, a lo que se agregan los bajos precios que ofrece la industria nacional por tonelada del grano.

COMERCIALIZACIÓN

El dirigente de Anapo explicó que la industria en Santa Cruz ha comprado el grano producto de la cosecha de verano, entre 220 a $us 230. Añadió que los productores que están concluyendo la cosecha podrían obtener, sin embargo, alguna mejora en los precios, pero señaló que el problema radica en las limitaciones para la exportación. Según Anapo, este año se proyecta cultivar cerca de un millón de hectáreas.

LIBERACIÓN

El directivo aseguró que persiste una gran preocupación en el sector ante las restricciones a las exportaciones aplicadas por el Gobierno. Terceros sostuvo que el Ejecutivo debe responder a la demanda del sector para lograr una “plena liberación” de las exportaciones a los mercados internacionales.

GREMIO

Actualmente, el sector de la soya ocupa a 14.000 pequeños y medianos productores, muchos de los cuales comercializan el grano a las industrias locales. De ese grupo, el 80 por ciento está afiliado a la asociación, que preside Reinaldo Díaz, recientemente reelecto en el cargo.

SIEMBRA DE INVIERNO

El dirigente se refirió también al inicio de la siembra de invierno. Entre la producción resultante se tienen los denominados cultivos de rotación de sorgo, girasol y trigo, principalmente. Terceros advirtió que en muchas áreas de Santa Cruz, como la región del este, se ha presentado sequía y también inundaciones en otros lugares. El cambio climático es una de las razones para la caída del rendimiento de los cultivos, manifestó.

PRECIOS

El mercado internacional de la soya detuvo el recorrido alcista de las últimas jornadas, luego de fortalecerse un 5% en apenas seis ruedas. “Factores técnicos alentaron a una toma de ganancias que colocó a la oleaginosa nuevamente por debajo de los 350 U$S/tonelada, evaluó el documento “Precios y Mercados”, de Anapo, de fecha del 14 de abril pasado.

CRECIMIENTO

El precio de la soya presentó un crecimiento del 7% en relación al 16 de marzo del 2016, debido a que la estimación de producción de Brasil es cada vez menor. En el caso de Argentina, la oferta está limitada por un retraso en la cosecha, debido a factores climatológicos, dijo un último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

ARGENTINA

Los temores en torno a las pérdidas de cosecha en Argentina fueron cediendo, al menos parcialmente. “De todas formas, las persistentes lluvias desde principios de mes golpearon los cultivos en gran parte de la zona núcleo en Santa Cruz (Norte Integrado y el este), retrasando las labores de cosecha y, en consecuencia, el arribo de camiones hacia las terminales portuarias”, señaló.

De acuerdo a los recientes pronósticos, el clima comenzaría a tornarse más seco en estas semanas, de acuerdo a una evaluación de Anapo.

DEMANDA EXTERNA

El documento de la entidad, sostiene, asimismo, que la demanda internacional sigue mostrando signos de firmeza, principalmente en lo que respecta a China. Durante marzo, las importaciones alcanzaron 6,10 millones de toneladas, exhibiendo un aumento interanual del 36%.

Adicionalmente, ante la menor presencia de Argentina, Brasil destinó al mercado de exportación 3,2 millones de toneladas en los primeros diez días del mes de marzo, por encima de los registros previos, señala.

lunes, 18 de abril de 2016

Cotoca Arrestados por hurtar 14 toneladas de granos de soya

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Cotoca sorprendió este fin de semana al conductor de un camión Volvo desviando 14 toneladas de soya a un silo, ubicada en el 2do anillo de esa localidad. Según el informe del jefe de la Felcc, Juan Carlos Ramos, ante la temporada de cosecha y las denuncias de hurto de este grano, la madrugada del sábado se montó vigilancia llegando a sorprender al transportista Rafael S. M. (27) saliendo de un depósito después de hurtar parte de su cargamento que debía entregar en los silos, ubicado en zona de Guapilo donde lo esperaban para su descarga. En el interrogatorio, el conductor terminó admitiendo que sustrajo parte de la soya motivo por el cual se allanó un depósito donde se evidencia los granos hurtados y se procedió al arresto del dueño de los silos F. O. P y su yerno A. R. S. G para que presten su declaración informativa ante el fiscal Carlos Robles. Se secuestraron dos vehículos y el fiscal no descartó que mas personas estén involucradas en el robo agravado./E.D.

domingo, 17 de abril de 2016

Anapo dice que precio de soya sube en Chicago



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó ayer que el grano de soya alcanzó su cotización más elevada de los últimos meses en la Bolsa de Chicago (Estados Unidos), superando los $us 351 la tonelada (t).

El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, indicó que en las últimas semanas se registró una tendencia a la alza del precio de la soya y sus derivados (harina y aceite) debido, sobre todo, a que la estimación de producción de Brasil es cada vez menor y porque las lluvias ocasionaron pérdidas y retraso en la cosecha en Argentina.

Lamentó que pese a ese aumento el precio en el mercado interno para los productores llegue a $us 230 la t, cuando el precio mínimo que debería pagarse es de $us 260 la t.

miércoles, 6 de abril de 2016

Soyeros vuelven a exigir libre exportación

Reinaldo Diaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de una conferencia de prensa volvió a pedir al Gobierno nacional la liberación plena de la exportación de soya, con el objetivo de lograr un precio justo para su producción de esta campaña de verano.

Rechazan precio que pagan actualmente

Aprovechó la oportunidad para expresar la posición de los productores que rechazan el precio actual de 220 dólares la tonelada que está pagando la agroindustria local, porque existe un precio más alto en el mercado internacional (chicago), que la anterior campaña de invierno 2015, donde pagaron 265 dólares la tonelada.

Explicó que la diferencia de precio de 60 dólares la tonelada, representa una pérdida de más de 135 millones de dólares para al menos 14 mil productores, y beneficia a unos pocos, que son las diez agroindustrias locales.

¿Cuál sería el precio justo?

De acuerdo con el presidente de Anapo, el precio justo que debería pagar la agroindustria nacional es de 260 dólares la tonelada, considerando el precio actual de oportunidad de exportación del grano de soya.

Consecuencias para el sector

Alertó que los productores tendrán dificultades para pagar sus créditos con la industria, las casas comerciales y los bancos, además de quedar en riesgo la siembra de alimentos, como el maíz, trigo, sorgo y girasol para la próxima campaña de invierno.

lunes, 4 de abril de 2016

Anapo ratifica a su directiva por otro periodo



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reeligió a Reinaldo Díaz Salek como presidente de su directorio, en la Asamblea General Ordinaria de Asociados que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, informaron el sábado fuentes empresariales.

"Como organización gremial estamos fortalecidos, porque hemos seguido nuestros lineamientos institucionales para lograr nuestro objetivo principal, de representar y defender los intereses de los productores para continuar produciendo alimentos para el país", dijo el presidente ratificado.

Díaz indicó que se priorizaron cuatro propuestas estructurales para determinar un mejor ambiente de producción, como la seguridad jurídica para las tierras de los agricultores; el acceso permitido y regulado para el uso de la biotecnología; la liberación plena de las exportaciones de grano de soya; y mejora de la infraestructura productiva y logística a la exportación.

Expresó que el sector soyero está atravesando momentos complicados, por la caída de los precios en el mercado internacional, pero principalmente debido a mayor caída de los precios locales ofertados por las agroindustrias. Señaló que es necesario para el sector de lograr la liberación plena de la exportación del grano de soya para contar con un mecanismo que permita transparentar la formación del precio local para los productores, que está relacionado con el precio de oportunidad de exportación.

La nueva Directiva quedó conformada por Susano Terceros Torrico como vicepresidente; Marcelo Pantoja Soncini como secretario general; y Willman Barba González como tesorero. Según una nota de prensa, el acto de posesión se lo efectuará el próximo 28 de abril en el salón Chané de la Feria Exposición.

sábado, 2 de abril de 2016

Exportaron 3,3 millones tn aceite de soya y girasol desde 2006

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó este lunes que en el período 2006-2015 las exportaciones de aceite de girasol y soya ascendieron a $us 2.893 millones, por el envío al exterior de 3,3 millones de toneladas de esos productos.

El año en el que se registró la exportación de aceite de soya y girasol fue 2012, cuando alcanzó los $us 372 millones, según un boletín enviada por esa institución, en base a cifras presentadas por el INE.

Desde 2006 las ventas externas de aceites se caracterizaron por las exportaciones de aceite de soya, representando en promedio el 75% de las ventas totales, agregó la nota.

En enero de 2016, las exportaciones de aceite de soya y girasol bordearon los 18 millones de dólares, siendo equivalentes a 25 mil toneladas, es decir un volumen 19% mayor que la cifra registrada en enero de 2015.

Las exportaciones bolivianas de ambos aceites tuvieron como principal destino los países de la Comunidad Andina, representando casi el total de lo exportado.

Anapo pide liberar exportación de soya para poder garantizarla

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, pidió ayer al Gobierno liberar plenamente la exportación de soya, como una medida “urgente” para garantizar su producción en el país.

En una conferencia de prensa, Díaz explicó que desde 2014 ese sector atraviesa dificultades para producir soya, como el clima y la caída en la cotización de los precios, pero abasteció el mercado interno, que demanda sólo un tercio de la producción.

“Hemos abastecido al país con superabundancia de grano porque solamente se demanda un tercio de la producción total en el mercado interno”, remarcó, citado en un boletín institucional.

Díaz manifestó que en la actualidad ese sector confronta una difícil situación por la caída de precios en el mercado internacional, que se agravó por la restricción a la exportación de soya, “distorsionando los precios locales ofertados por las agroindustrias”.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Productores de soya: Cupos de exportación distorsionan el mercado

El presidente de la Asociación de productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, insistió que la aplicación de cupos y licencias por parte del Gobierno es una política que no solamente limita las exportaciones de soya del país, sino que distorsiona la libre oferta y demanda, en perjuicio de más de 14.000 agricultores y sus familias. Díaz hizo ayer una declaración a la televisión en ese sentido.

EMERGENCIA

“Aseguramos al Gobierno que la liberación plena no va a generar un aumento de los precios locales del aceite y la harina de soya”, indicó el directivo del sector. Por su parte, el vicepresidente de la entidad, Susano Terceros, indicó que los productores de soya están pasando momentos difíciles y anunció que están viviendo un virtual estado de emergencia que se podría declarar en los próximos días si no se recibe atención al pedido de precio justo en el mercado local o liberación total de la exportación, según un matutino de la capital cruceña.

El valor de la tonelada de soya en el mercado internacional es $us 330 y a escala nacional es $us 210. “Hay que mejorar el precio o venta plena al exterior, solo así se podrá aumentar la frontera agrícola”, mencionó el productor Edmundo Aspeti, según esa misma publicación.

PEQUEÑOS PRODUCTORES

Ambos dirigentes de Anapo recibieron con sorpresa la determinación del Gobierno de aprobar un cupo de 100.000 toneladas de soya para exportación, en beneficio de pequeños productores.

“Nos enteramos por la prensa de esa determinación para la organización denominada Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo). El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra no nos convocó para tratar el tema ante nuestro pedido de precio justo o liberación total de la exportación”, expresó el titular de la entidad gremial con sede en Santa Cruz.

CRECIMIENTO

En el período 2006 - 2015, las exportaciones bolivianas de aceite de soya y girasol totalizaron 2.893 millones de dólares, por la venta de 3,3 millones de toneladas, registrando el valor un crecimiento del 89% en los últimos 10 años, dijo el último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

martes, 15 de marzo de 2016

Productores piden eliminar cupos

Agobiada por la extrema sequía, inundaciones y el contrabando, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) exigió este fin de semana al Gobierno, la inmediata liberación de cupos de exportación de soya, para evitar el colapso económico del sector productivo cruceño.

ARANCELES

El presidente de la Anapo, Reinaldo Díaz Salek, dijo que el sector enfrenta una difícil situación por la caída del precio en el mercado internacional y peor aún por la reciente liberación de los aranceles a los productos derivados de soya dispuesto por Colombia, a donde Bolivia exporta el 30 por ciento de la producción nacional.

“Es vital que en estos momentos, el Gobierno nos brinde condiciones adecuadas para seguir produciendo alimentos como soya, maíz, sorgo, arroz y otros, que conforman el sistema de producción y alimentación sustentable”, manifestó.

Bayer participó en la Exposoya 2016

Más de 5.000 asistentes conocieron y vieron en campo los excelentes resultados con el uso de Oberon. El producto ya fue aplicado con éxito en más de 17.000 hectáreas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bayer a través de su producto estrella ‘Oberon’, sigue apuntando a mostrar en campo sus mejores resultados. Esta vez participó de la última versión de “Exposoya 2016” evento organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) donde participaron más de 5.000 asistentes.

Esta es la 4º vez que Bayer participa de la Exposoya y la 2º en parcelas demostrativas de campo. El objetivo de la participación se enmarcó en fortalecer el uso del paquete Bayer y hacer notar al agricultor que ‘Oberon’ sí hace la diferencia en sus cultivos al protegerlos de problemas como ácaros y mosca blanca.

Con relación a los resultados, Alexander Peraza, ejecutivo de Bayer, indicó que hasta ahora ya se realizó la aplicación de Oberon en un aproximado de 17.000 hectáreas. “En estas aplicaciones se ha observado la eficiencia del producto y eso nos enorgullece bastante”, puntualizó.

Peraza también manifestó que ‘Oberon’, está haciendo la diferencia en los cultivos ya que se ha podido comprobar sus altos niveles de residualidad, de entre 18 y 20 días. Su fuerte adherencia a la cutícula de la hoja no ha sido afectada pese a las intensas lluvias de los últimos meses.


jueves, 10 de marzo de 2016

Anapo Inundaciones y sequías afectaron a 300.000 toneladas de soya producidas

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, informó que la producción de soya para esta campaña se verá afectada en al menos 300 mil toneladas, debido a la sequía y a las inundaciones que sufrió el oriente del país.

"En volumen nosotros estimamos que va haber unas 300 mil toneladas de soya menos, es decir hay unas 200 mil hectáreas afectadas con un rendimiento promedio de 1.500 kilos, en términos monetarios estamos hablando de unos 75 millones de dólares en pérdidas que deben afrontar los productores", señaló el representante.

Díaz informó que la sequía afectó zonas productoras del departamento de Santa Cruz como Pailón (99 mil hectáreas), Cuatro Cañadas (75.000) y San Julián (16.750).

2La soya sembrada en noviembre y parte de diciembre ha recibido muy poca agua, y por lo tanto ya hay un daño en la productividad, estimamos que esa soya no va a pasar de los 1.000 kilos por hectáreas", apuntó.

En el caso de las inundaciones dañaron 3.000 hectáreas de plantaciones listas para cosechar en la Zona Norte.

"Hay la pérdida total de hectáreas de soya con potencialidad de rendimiento de 2,5 a 3 toneladas", manifestó.

En términos de volumen de producción, agregó, en el caso de la sequía "estamos hablando de cerca de una tonelada y media menos que va a producir la soya". (ANF)

miércoles, 9 de marzo de 2016

Apertura de un canal en Río Grande afecta la soya

Cerca a 1.500 hectáreas de plantaciones de soya que debían ser cosechados en dos semanas, han sido afectados en los municipios de El Puente (provincia Guarayos) y San Pedro (provincia Obispo Santistevan) debido a la ruptura de un dique, esto a consecuencia de la apertura de un canal hecho de forma irregular por comunarios.

Este martes, una comisión conformada por el director del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) Luís Aguilera, técnicos de esta repartición de la Gobernación y la fiscal Mirtha Mejía, realizaron un sobrevuelo para verificar la dimensión del problema.

Aguilera explicaba a los medios de comunicación, que este canal (irregular) se abrió a consecuencia de las crecidas en Río Grande y está obstruyendo una vía de "escurrimiento superficial fluvial generando una ruptura de dique de propiedades privada dándose inundaciones en áreas agrícolas”.

La autoridad manifestó que la Gobernación realizará un nuevo proyecto en esta zona para la construcción de diques más estructurados para evitar futuras inundaciones.

“Luego de cada crecida de los ríos, hacemos un análisis de generar o complementar nuevos defensivos de tal forma ha prevenido que hasta ahora no haya inundaciones, ni rebalses”, manifestó Aguilera.

Soyeros acusan pérdidas de 75 millones de dólares

Reinaldo Días, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), informó este martes que el sector soyero ha registrado pérdidas de 75 millones de dólares a consecuencia de los efectos del fenómeno climático de El Niño.

“Son cerca de 200.000 hectáreas afectadas y perdidas, se dejará de cosechar un rendimiento promedio de 1.500 kilos, estamos hablando de 75 millones de dólares de pérdidas que está afrontando el productor”, explicó Días.

El ejecutivo de los productores soyeros del país identificó las regiones afectadas, entre ellas se encuentran Pailón, con 49.000 hectáreas; Cuatro Cañadas, con 75.000; San Julián, con 16.750, y en la zona norte unas 3.000 hectáreas.

Inician obras de emergencia para salvar la soya en Guineal

Personal técnico del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Searpi) y 50 personas contratadas por productores que reportan pérdidas de 3.000 hectáreas de soya por las crecidas del Río Grande, en Guineal, empiezan a ejecutar obras de emergencia para drenar las zonas inundadas y evitar más daños de cultivos.

En este punto, los afectados atribuyen la causa a la construcción ilegal y desvío del cauce del Río Grande cometida, en septiembre de 2015, por pobladores del municipio de El Puente.

Referente a las obras de emergencia, el director del Searpi, Luis Aguilera, indicó que maquinaria contratada por los productores refuerza los diques levantados en los predios para tratar de contener los grandes volúmenes de agua y así evitar más perjuicios en los sembradíos.

Hizo notar que, por ahora, es la única actividad que se puede desarrollar porque el encharcamiento y las condiciones del terreno limitan el ingreso de maquinaria pesada y de volquetas con material para tapar el canal irregular construido por pobladores de El Puente.

Cabalmente, en este punto, Aguilera dijo que con la fiscal Mirtha Mejía indaga los móviles que llevaron a la construcción de dicha obra- sobrevolaron los campos de cultivos anegados y concluyeron que la apertura discrecional del canal y la deforestación de la servidumbre ecológica son las causas primarias de las inundaciones.

Aguilera dijo que una vez bajen el nivel y el caudal del agua se prevé drenar el agua obstruida con trabajos de limpieza de sedimentación y palizada. Además, construir cunetas en las márgenes del dique apegado a los predios agrícolas para prevenir que el escurrimiento de aguas de lluvia y producidas por las grandes crecidas vuelvan a inundar las áreas agrícolas.

Una vez culmina la época de lluvia, Aguilera dijo que se buscarán recursos para tapar “sí o sí” el canal ilegal construido en Guineal. Productores afectados han comprometido aportes.

Efectos climatológicos
Ayer, con ocasión de la presentación de la feria Exposoya -se llevará a cabo este viernes y sábado en la su centro experimental ubicado en la comunidad 26 de Agosto (Cuatro Cañadas)-, el titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, indicó que la sequía y las inundaciones derivadas del fenómeno El Niño han dejado pérdidas por valor de $us 75 millones al sector.
Detalló que son cerca de 200.000 hectáreas afectadas y perdidas. Entre las zonas más perjudicadas están Pailón, con 49.000 hectáreas; Cuatro Cañadas, con 75.000; San Julián, con 16.750, y por el desborde del Río Grande, en Guineal, unas 3.000 hectáreas.

En el tema específico del desborde del Río Grande en Guineal, Díaz manifestó que, por ahora, El Carmen, Los Sueños, Guineal y Las Londras son las propiedades afectadas. Temen que las grandes crecidas del Río Grande se extiendan y el daño a los cultivos sea mayor. Las pérdidas, en valor, superan los $us 1,3 millones.

Desde San Julián se reporta que la comunidad Villa Rosario (Limoncito) también sufre por el rebalse del Río Grande. Hay soya, arroz y maíz anegados.

Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente se informó de que, con datos preliminares, los desbordes de ríos han castigado la producción de hortalizas y soya en los valles y norte de Santa Cruz. Estiman que las pérdidas de producción, en valor, pasan los $us 2 millones

Exportadores de soya declaran pérdidas

La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reportó el martes la pérdida de 193.750 hectáreas por efecto de las sequías y las inundaciones en el último trimestre, lo que representa más de 75 millones de dólares en pérdidas, explicó su presidente, Reinaldo Díaz.

“Por sequía Pailón ha registrado 99.000, Cuatro Cañadas 75.000 y San Julián 16.750 hectáreas y al norte hablamos de más de 3.000 hectáreas por agua debido a desbordes lo que hace que en total sean 193.750 hectáreas”, detalló Díaz.

Los desbordes del río Grande, en la región del Norte Integrado, producto a la ruptura de defensivos provocados por comunarios de El Puente en 2015, han afectado a más de 3.000 hectáreas y pone en riesgo otras 10.000 solo de oleaginosas y más de 15.000 de otros productos.

El responsable del Servicio de Encausamiento de la Cuenca del Río Piraí, Luis Aguilera, sobrevoló el martes en la tarde el área afectada junto con fiscales adscritos al Ministerio Público para comprobar los daños generados a la altura del municipio El Puente, a 95 kilómetros de Santa Cruz.

80% de exportación de oleaginosas va a Colombia

Según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) el mercado colombiano absorbe el 80 por ciento de la exportación de oleaginosas de Bolivia y el 20 por ciento restante tiene como destino los mercados de Perú, Venezuela y Ecuador, en ese orden de importancia.

Es por eso que la decisión colombiana de no aplicar durante seis meses la norma de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que da preferencia a los productos de los países signatarios, afectará la exportación boliviana de aceites crudos y refinados de soya y girasol, ocasionando severo daño al sector exportador.

“Estamos destinados a desaparecer”, dijo ayer el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Reynaldo Díaz, al recordar que el sector soyero enfrenta pérdidas por la disminución del rendimiento de 200.000 hectáreas afectadas por la sequía, en el periodo de la siembra, y por las últimas lluvias y desborde de ríos que han inundado más de 2.000 hectáreas

Díaz, quien convocó a una conferencia de prensa para anunciar la feria Exposoya 2016 que se realizará este viernes y sábado, terminó hablando de las dificultades que afligen a los soyeros.

Dijo que la decisión colombiana es muy dura por la importancia de ese mercado para las exportaciones bolivianas de oleaginosas.

Aparte de eso, Díaz se quejó de que el sector está impedido de crecer debido a las restricciones del Gobierno que asigna cupos de exportación. A ello se añade, según indicó, la liberación de impuestos a la exportación agrícola argentina y medidas que se tomaron en Brasil que hacen que a Bolivia ingresen productos como el maíz y derivados de la soya que compiten con la producción nacional.

En cuanto a la decisión colombiana, Díaz manifestó que si el Gobierno boliviano no logra frenar este decreto, habrá más pobreza en las zonas rurales donde los productores viven del cultivo de la soya.

Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente, después de los hidrocarburos y los minerales, las oleaginosas representan la tercera fuente de ingresos de divisas a la economía.

martes, 8 de marzo de 2016

Exposoya 2016 Liberarán 3 variedades nuevas de soya

Anapo presenta la Exposoya 2016, para el 11 y 12 de marzo, en su Centro Experimental (CEA 2) ubicado en la comunidad 26 de agosto del municipio de Cuatro Cañadas. El evento tiene como objetivo mostrar los avances tecnológicos para mejorar el manejo del cultivo de soya. Los centros de investigación, casas comerciales, proveedores de servicios y maquinarías tendrán la oportunidad de mostrar sus tecnologías a 5 mil productores que visitaran las parcelas demostrativas, el área de dinámica de maquinaria y el área ferial.

Las empresas semilleras tienen previsto liberar al mercado tres nuevas variedades; Tucán, Syn 1163 RG y NS 7901 RG.

Se llevó 1.500 Hectáreas de soya Antiguo canal ilegal generó desborde del río

La naturaleza pasó factura por la construcción de un dique y un canal ilegal en el 2015 para cambiar el curso del río Grande, lo que actualmente originó que se pierdan alrededor de 1.500 hectáreas de soya por la crecida del cauce, así lo señaló el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda.

"Nosotros lo dijimos en su momento, ese dique de contención que hicieron iba a traer su consecuencia y ahora estamos viendo que por la zona, donde estaba el canal y hubo una deforestación, el río se entró, chocó de frente contra el defensivo de Searpi rompiéndolo en dos lugares y ahora es imposible tratar de pararlo, porque pondría en riesgo la vida humana y las maquinarias", manifestó Roda.

Se espera miles de hectáreas anegadas. De acuerdo a Roda, las aguas crecieron por encima de los dos metros y debido a la presión que ejerció en el desborde, se llevó por encima aproximadamente 1.500 hectáreas de soya y prevé que esta cifra se incremente considerablemente. "Sin duda habrá muchas más hectáreas afectadas, pero eso vamos a cuantificarlo cuando baje el río y eso depende de las lluvias del altiplano que bajan por el río Grande", agregó.

Las comunidades y zonas afectadas son Guineal, El Carmen, Las Londras y Felicidad.

Por su parte, Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, informó que hoy se realizará un sobrevuelo en la zona para verificar el estado del dique y los daños causados. También se hará un informe para establecer las responsabilidades civiles y penales en caso de que lo amerite por daño al medio ambiente.

"Técnicos de Searpi, de Anapo y la Fiscalía van a hacer un sobrevuelo para verificar la situación y se refleje las condiciones que primaron para que este canal se vuelva a reabrir, pareciera que la deforestación que hicieron los comunarios de El Puente haya ido generando la reapertura, pero eso lo vamos a verificar. Asimismo, señalamos que la denuncia penal que hizo la Gobernación tiene que seguir su curso", dijo Alpire.

lunes, 29 de febrero de 2016

Santa Cruz: Soya sufre aguda sequía en Pailón

Los productores de soya manifestaron su preocupación por la prolongada sequía que afecta a los cultivos de la oleaginosa en la región de Pailón y el este del departamento de Santa Cruz. El experto Richard Trujillo dijo que durante el presente año agrícola se prevé sembrar 970.000 hectáreas, aunque los precios han ido de bajada en el mercado interno como internacional. La tonelada de soya se cotizaba hasta unos meses en menos de $us 300 en las zonas productoras cruceñas principalmente en el norte integrado y el municipio de San Julián.

Los agroindustriales de Santa Cruz advirtieron la caída en sus niveles de producción, a consecuencia de la competencia desleal, el contrabando de productos, precios bajos y el cambio climático, afectando su capacidad de ser sujetos de créditos ante la banca privada, reportó la semana pasada Radio Santa Cruz de la red Erbol.

martes, 23 de febrero de 2016

Expoferia en municipio Cuatro Cañadas: Soyeros evaluarán semilla modificada


EVENTO MOSTRARÁ LOS RECIENTES AVANCES TECNOLÓGICOS DEL SECTOR.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) confirmó la realización de la feria Exposoya 2016, para el 11 y 12 de marzo, en su Centro Experimental (CEA 2), ubicado en la comunidad 26 de agosto del municipio cruceño de Cuatro Cañadas. Este sector utiliza semillas genéticamente modificadas, aspecto que será también parte de la Expoferia. La soya, actualmente, enfrenta dificultades por los bajos precios en los mercados internacionales.

SECTOR

Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, habló sobre los adelantos tecnológicos y otros temas, relacionados a la organización del evento. “Organizar un año más la Exposoya, para nosotros como institución es un gran desafío que lo aceptamos, porque es uno de los importantes aportes que realizamos para apoyar al desarrollo tecnológico del sector”.

El evento tecnológico tiene como objetivo principal mostrar a los productores agrícolas avances tecnológicos existentes, para mejorar el manejo del cultivo de soya, con un enfoque de buenas prácticas agronómicas y sustentables.

INVESTIGACIÓN

Los centros de investigación, casas comerciales, proveedores de servicios y maquinarías tendrán la oportunidad de mostrar sus tecnologías a unos 5 mil productores que visitarán las parcelas demostrativas, el área de dinámica de maquinaria y el área ferial.

Las empresas semilleras tienen previsto liberar al mercado tres nuevas variedades como son la Tucán RG de Anapo, Syn 1163 RG de Agripac y NS 7901 RG a cargo de Interagro.

ÁREAS

Este evento tiene áreas de parcelas demostrativas en campo, dinámica y estática de maquinarias y área ferial.

Parcelas demostrativas: Las empresas participantes exponen nuevas variedades, paquetes tecnológicos, híbridos de maíz, girasol y sorgo.

SUSTENTABILIDAD

Además, los organizadores darán a conocer resultados del Programa de Agricultura Sustentable (PAS), con trabajos de muchos años de rotación de cultivos y su incidencia en la productividad.

EQUIPOS

Se mostrarán sembradoras, fumigadoras, cosechadoras con tecnología de avanzada, para que los productores puedan conocer sus características técnicas y los precios de oferta.

Las empresas mostrarán en sus stands la oferta de productos y servicios que están disponibles para el uso de los agricultores en sus actividades agrícolas.

domingo, 21 de febrero de 2016

Brasil es el principal exportador de soya

Las exportaciones de soya de Brasil batieron un récord de 53,9 millones de toneladas en 2015, convirtiéndose en el mayor proveedor del grano a nivel global, superando a Estados Unidos que colocó 47,5 millones de toneladas.

En tercer y cuarto lugar quedaron Argentina y Paraguay con 13,3 y 4,4 M tn de exportación de enero a diciembre de 2015, respectivamente.

Según un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en base a datos de la Secretaria de Comercio Exterior de Brasil (Secex), si a las ventas de soja se le suman las de maíz, los embarques totalizan casi 83 M tn, es decir, “una cantidad similar a la producción argentina de ambos productos que se espera para el ciclo 2015/16”.

Los datos indican que el 82% de las exportaciones de soja se concentraron entre marzo y agosto, semestre en el que solo se embarcaron 4,6 de las 28,9 M tn de maíz que vendió el país en todo el año.

lunes, 15 de febrero de 2016

Presentarán nueva semilla de soya

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) liberará una nueva variedad de soya durante la realización de la Exposoya 2016, que se efectuará del 11 al 12 de marzo en el municipio de Cuatro Cañadas.
El material es producto de 5 años de investigación y destaca por su adaptabilidad a zonas húmedas del departamento, señala una publicación de notiboliviarural.com.
El gerente técnico de Anapo, Richard Trujillo, manifestó que en la Exposoya se lanzará comercialmente la variedad de soya Tucan RG, material de ciclo intermedio, dirigida para la zona norte, parte de Cuatro Cañadas y San Julián, que estará a disposición de los productores en la campaña de invierno 2016.
Esta variedad es tolerante a enfermedades, con un rendimiento de hasta tres toneladas por hectárea.

martes, 2 de febrero de 2016

Siembra de soya llegará a 970.000 ha

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, a través de su presidente, Reinaldo Díaz, informó de que se estima alcanzar la siembra de 970.000 hectáreas (ha) de soya para la campaña de verano 2015-2016, a pesar de la falta de lluvias oportunas en algunas zonas de producción que retrasaron la siembra.

Comentó que las siembras que se iniciaron desde la primera semana de noviembre se retrasaron hasta fines de enero, principalmente en las zonas de Cuatro Cañadas y Pailón, donde no llovió desde mediados de diciembre hasta el 10 de enero, aproximadamente. Esta situación impidió concluir la siembra y afectó los cultivos sembrados que se encontraban en plena floración y llenado de grano.

Acotó que las últimas precipitaciones pluviales ocurridas han sido un alivio para el normal desarrollo del cultivo en diversas zonas productivas, ya que permitirá concluir con la siembra programada y recuperar los cultivos que estaban afectados.

Existen al menos 100.000 hectáreas afectadas en Manitoba, Tres Cruces, Pozo del Tigre y El Tinto que pueden tener una disminución en el potencial de rendimiento, pero las últimas lluvias podrían revertir o disminuir esa situación

Cuatro sectores se expanden en la siembra de verano 2016

La campaña agrícola de siembra de verano de la presente gestión cierra con altibajos en Santa Cruz. Datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) dan cuenta de un repunte del área sembrada de soya, sésamo, algodón y caña de azúcar y de una merma en lo que corresponde maíz, arroz y sorgo.

El informe sectorial especifica que la frontera agrícola soyera creció de 950.000 a 990.000 hectáreas, pero que la falta de lluvia condicionó la expansión del cultivo en Cuatro Cañadas y Pailón y que este fenómeno dejó efectos negativos en 100.000 hectáreas dispersas en Manitoba, Tres Cruces, Pozo del Tigre y El Tinto. En estas últimas zonas se teme una disminución en el potencial de rendimiento del grano.

En el caso del sésamo, se indicó que el área sembrada pasó de 16.902 a 26.000 hectáreas; de caña de azúcar, de 131.715 a 137.715, y de algodón, de 2.500 a 5.800. Creen que la propagación de este último cultivo deriva del fomento a la producción con créditos sectoriales -unos 17 productores accedieron a créditos individuales por valor de Bs 35.000- y al desánimo de los maiceros y arroceros, que por la baja de precio global migraron a la producción de la fibra.

Aunque era previsible por la merma de los precios internacionales y la importación legal, preocupa la caída de los sembradíos de arroz, maíz y sorgo.

La extensión de arroz cayó de 115.000 a 96.000 hectáreas; de maíz, de 110.000 a 80.000; y de sorgo, de 20.000 a 16.000.

Alerta sectorial
En criterio del presidente de la CAO, Julio Roda, preocupa la desaceleración de siembra de maíz y sorgo que son granos imprescindibles y con alta dependencia en la dieta de los criadores de pollo, cerdo y bovinos doble propósito leche y carne.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras reportó 19.000 hectáreas productivas afectadas por sequía en el sur del altiplano boliviano (La Paz, Oruro y Potosí). Estiman 1% de efectos en la producción agrícola nacional

Siembran 20.000 hectáreas más de soya

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) estima siembrar 970 mil hectáreas de soya para la campaña de verano 2015-2016, es decir, 20.000 hectáreas más de lo obtenido el año pasado.

El presidente de la ANAPO, Reinaldo Díaz, explicó que las siembras fueron iniciadas desde la primera semana de noviembre y se retrasaron hasta fines de enero, principalmente en las zonas de Cuatro Cañadas y Pailón, donde no hubo lluvias adecuadas desde mediados de diciembre hasta el 10 de enero aproximadamente, que impidieron concluir la siembra y afectaron los cultivos sembrados en noviembre, los cuales se encontraban en plena floración y llenado de grano.

Dijo que las últimas lluvias ocurridas fueron un alivio para el normal desarrollo del cultivo en diversas zonas productivas que estaban con un periodo de más de 25 días sin lluvia, porque permitirá concluir con la siembra programada y recuperar los cultivos que estaban afectados con el déficit hídrico.

100 mil hectáreas con sequía Anapo insiste en liberar exportaciones de soya

El sector productivo de la soya continuará gestionando con el Gobierno nacional la liberación de la exportación del grano de soya, considerando que los precios en el mercado internacional han disminuido y que los productores necesitan contar con la oportunidad de exportación como un mecanismo para transparentar la formación de precios con las agroindustrias locales.

SEQUÍA

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, informó que se estima alcanzar la siembra de 970 mil hectáreas de soya para la campaña de verano 2015-2016, a pesar de la falta de lluvias oportunas en algunas zonas de producción que retrasaron la siembra. Por su parte, Susano Terceros, vicepresidente de Anapo, señaló a mediados de diciembre pasado que el precio de la oleaginosa del productor varía por muy debajo de $us 300 la tonelada, que es comercializada a las industrias locales. Terceros explicó que la región este del departamento sufre el problema de sequía, mientras que el norte integrado cuenta con precipitaciones pluviales más regulares.

REGIONES

Explicó que las siembras fueron iniciadas desde la primera semana de noviembre y se retrasaron hasta fines de enero, principalmente en las zonas de Cuatro Cañadas y Pailón, donde no hubo lluvias regulares desde mediados de diciembre hasta el 10 de enero aproximadamente, que impidieron concluir la siembra y afectaron los cultivos sembrados en noviembre, los cuales se encontraban en plena floración y llenado de grano.

LLUVIAS RECIENTES

Dijo que las últimas lluvias ocurridas han sido un alivio para el normal desarrollo del cultivo en diversas zonas productivas que estaban con un período de más de 25 días sin lluvia, porque permitirá concluir con la siembra programada y recuperar los cultivos que estaban afectados con el déficit hídrico.

Sostuvo que existen al menos 100.000 hectáreas afectadas en las localidades de Manitoba, Tres Cruces, Pozo del Tigre y El Tinto, que pueden tener una disminución en el potencial de rendimiento, pero que las últimas lluvias podrían revertir o disminuir esa situación.

lunes, 1 de febrero de 2016

Termina siembra de soya gracias a lluvia

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente, Reinaldo Díaz Salek, informó que se estima alcanzar la siembra de 970 mil hectáreas de soya para la campaña de verano 2015-2016, a pesar de la falta de lluvias oportunas en algunas zonas de producción que retrasaron la siembra.

Comentó que las siembras fueron iniciadas desde la primera semana de noviembre y se retrasaron hasta fines de enero, principalmente en las zonas de Cuatro Cañadas y Pailón, donde no hubo lluvias adecuadas desde mediados de diciembre hasta el 10 de enero aproximadamente, que impidieron concluir la siembra y afectaron los cultivos sembrados en noviembre, los cuales se encontraban en plena floración y llenado de grano.

Acotó que las últimas lluvias ocurridas han sido un alivio para el normal desarrollo del cultivo en diversas zonas productivas que estaban con un periodo de más de 25 días sin lluvia, porque permitirá concluir con la siembra programada y recuperar los cultivos que estaban afectados.

Sostuvo Díaz Salek que existen al menos 100.000 hectáreas afectadas en las localidades de Manitoba, Tres Cruces, Pozo del Tigre y El Tinto, que pueden tener una disminución en el potencial de rendimiento, pero que las últimas lluvias podrían revertir o disminuir esa situación.

martes, 26 de enero de 2016

La soya baja 7% en la primera quincena de enero

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que el precio internacional de la soya bajó 7% en la primera quincena de enero de este año, comparado con el promedio que se registró en 2015. Se pronostican precios bajos de la soya debido a la sobreoferta mundial y una menor demanda de China. En septiembre de 2015, el IBCE informó que Bolivia ocupa el décimo lugar en producción mundial de soya en una lista de 15 países. En el año agrícola 2014-2015, la capacidad de producción de la soya de Bolivia fue de 2,6 millones de toneladas y superó a dos grandes productores mundiales, como Rusia y la Unión Europea, de acuerdo al IBCE./ABI

IBCE: Precio de la soya bajó un 7% en enero

El privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó ayer que el precio internacional de la soya bajó 7% en la primera quincena de enero de este año, comparado con el promedio que se registró en 2015.

Según el IBCE, se pronostican precios bajos de la soya debido a la sobreoferta mundial y una menor demanda de China.

En septiembre de 2015, el IBCE informó que Bolivia ocupa el décimo lugar en producción mundial de soya en una lista de 15 países.

En el año agrícola 2014-2015, la capacidad de producción de la soya de Bolivia fue de 2,6 millones de toneladas y superó a dos grandes productores mundiales, como Rusia y la Unión Europea, de acuerdo con el IBCE.

jueves, 21 de enero de 2016

Campaña 2015 - 2016 Siembran 40 mil ha de soya más en verano

La siembra de soya correspondiente a la campaña de verano 2015-2016 está en la fase final, hasta el momento ya se sembraron 950.000 hectáreas y se prevé llegar a las 990.000 hectáreas, esto significa que se incrementaron 40.000 hectáreas más de soya respecto a la anterior campaña de verano, que fue de 950.000 hectáreas. "Las condiciones climáticas han acompañado especialmente esta primera quincena de enero que ha permitido que en las zonas, como las tierras bajas del este que era donde estaba más seco, se desarrolle la siembra con normalidad", dijo Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).

Se esperan mayores rendimientos. El titular de Anapo indicó que la cantidad producida en el 2015 llegó a 2,8 millones de toneladas, por lo que en esta campaña se pretende superar, siempre y cuando los factores climatológicos ayuden a la producción.

Asimismo, se espera que los precios de la soya mejoren con relación al año pasado, recordó que durante 2015 los precios promedios de la soya mostraron una tendencia a la baja, iniciando enero con una cotización promedio de $us 378,75 la tonelada, fluctuando hasta llegar a un precio mínimo de $us 263,33 en diciembre.

Temen daños en cultivos por las altas temperaturas. Demetrio Pérez, expresidente de Anapo, expresó la preocupación que tienen los productores soyeros por las altas temperaturas registradas en el departamento, indicó que este factor climatológico podría causar daño a los cultivos. "Estamos complicados, no podemos hacer nada, una temperatura que sobrepasa los 37 grados ya complica a las plantaciones, se puede llegar a generar enfermedades y plagas que dañarían la siembra", dijo Pérez.

La zona este con mayor superficie sembrada. Pérez dijo que durante la campaña de verano la zona donde se siembra más soya es en Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, ubicadas en la zona este del departamento. "Se han disminuido las áreas en sorgo y maíz, por eso se ha incrementado las de soya, en la zona este están bordeando las 700 mil hectáreas, el resto está en el norte", aseveró Pérez.