El consumo interno del ‘grano de oro’ ha crecido en los últimos cinco años y la oferta de productos para la población se ha diversificado. Sin embargo, los sectores avícola y ganadero siguen siendo los principales consumidores de la oleaginosa y no la gente.
El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó que hace cinco años el consumo interno de la soya era menor del 20% de la producción y que hasta la fecha ya supera el 30%.
Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), ese porcentaje de la demanda interna se consume en torta, harina solvente, harina integral y aceite, además de su utilización en semilla para la siembra. Son las agroindustrias que dan valor agregado al grano para su comercialización en el mercado nacional, principalmente al sector avícola y en el caso del aceite para el consumo humano.
Vásquez afirmó que, además de los sectores avícola y porcino, el productor lechero es el que está descubriendo las bondades de este grano para que las vacas puedan obtener mayor cantidad de ordeñe. Sin embargo, reconoce que el consumo humano sigue siendo bajo. “De manera indirecta se lo consume a través de la carne de pollo, de cerdo y el huevo”, agregó.
Desde Anapo indicaron que la producción de soya en la gestión 2013 alcanzó los 2,6 millones de toneladas de grano y que para este año proyectan incrementar su producción en al menos 15%.
“El 70% son excedentes que son exportados en productos con valor agregado (torta, harina y aceite) y que en 2013 han representado más de $us 1.200 millones en exportaciones”, indicaron.
Según datos del IBCE, Colombia fue el principal destino de la exportación de soya en 2013 ($us 520 millones), seguido de Perú, Ecuador y Venezuela.
Productos para el mercado nacional
En el país, la empresa Montecristo produce una variedad de productos que entre sus ingredientes incluye la soya. Esta fábrica, ubicada en el departamento de Tarija (zona el Portillo), se provee de soya no transgénica y certificada de Yacuiba y de Santa Cruz.
Marco Antonio Oretea, gerente regional Santa Cruz de Montecristo, explicó que una de las líneas de productos es la marca Mamá Soya, que ofrece carne de soya, hamburguesas, sopas y refrescos, tanto para el desayuno, almuerzo como para la cena.
“La capacidad mensual de producción de la planta en esta línea es de 150 toneladas, pero solo estamos ocupando un 20%”, señaló Oretea.
También explicó que cuentan con su línea Vital, con una variedad de complementos y suplementos nutricionales instantáneos, semimolidos y en polvo y elaborados a base de soya, cereales y leguminosas, con vitaminas y minerales. La fábrica también ocupa solo un 20% de su capacidad productiva. Montecristo distribuye estos productos en mercados, supermercados y grandes cadenas de farmacias.
Por otra parte, en la pulpería Origami, del supermercado Okinawa, se encuentra una variedad de productos artesanales hechos en Santa Cruz para elaborar refrescos y sopas, además de salsas para combinarlas con pastas, y lecitina de soya, que ayuda a reducir el colesterol en la sangre e incluso a adelgazar. El Miso, uno de sus productos más vendidos, permite elaborar deliciosas sopas, destacó la vendedora de la tienda comercial. Sus precios oscilan entre Bs 10 y 35.
Para Félix Guarachi, experto en temas agrícolas, hace falta mayor promoción y educación del valor nutricional de este grano, pues la soya tiene alto contenido de nitrógeno, de proteínas y vitaminas
Uagrm y la fundación soya y vida
Dos proyectos promueven su uso
El objetivo de la Fundación Soya y Vida es aumentar el valor nutricional de la gente de escasos recursos y por ello encontró en la soya la manera de alcanzarlo.
Elaine Toscano, presidenta de la fundación, indicó que la soya es un producto con una gran cantidad de proteínas, de gran producción nacional y de bajo costo.
Explicó que hasta la fecha colaboran de manera directa e indirecta a cerca de 15.000 personas, distribuidas en grupos, como hogares de niños, clubes de madres y hospitales. Las mujeres que conforman la fundación proveen la soya y enseñan a obtener una amplia cantidad de recetas.
El Instituto Boliviano de la Soya, de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Uagrm, lleva adelante el Plan Gabriel, que ha incluido el ingrediente de la soya en productos de panificación, carne y sopas que complementan la alimentación escolar en comunidades rurales donde existe prevalencia de la desnutrición. Están presentes en 26 municipios.
lunes, 23 de junio de 2014
lunes, 16 de junio de 2014
La soya genera buen aceite para combustible pero es caro
Juan Arturo Landívar es un cruceño que viene triunfando en EEUU como director de dos centros de investigación agrícola en Texas (EEUU), particularmente en proyectos de generación de biocombustibles. Estuvo de visita en Santa Cruz y le contó a EL DEBER RURAL algunas pinceladas de su gestión profesional.
El avance es notable como proyecto de sustitución de hidrocarburos en el futuro, como producto renovable, pero el costo es enorme pues se requiere de alta tecnología. En la década de los años 70, cuando hubo la crisis en el Medio Oriente, se le dio impulso a estas investigaciones, debido a que subió el precio del petróleo, pero luego bajó el costo y se paralizó un tanto el estudio. Ahora que otra vez se eleva el valor por barril, nuevamente se le está asignando importancia.
__ ¿Cómo define el biocombustible?
Es el obtenido de la biomasa de oleaginosas y de los desechos orgánicos. La caña de azúcar y su bagazo es uno que se utiliza para generar bioetanol. Con las algas, que es lo que cultivamos en Texas, se obtiene biodiésel. Los biocombustibles son una alternativa frente a los combustibles fósiles por ser renovables y pueden cultivarse o criarse.
__ La soya produce aceite, ¿cómo se considera a este grano en la producción de biocombustible.
-La soya y muchas otras oleaginosas generan buen aceite, pero no conviene para el biodiésel por el poco rendimiento y el alto costo. Las algas en cambio se reproducen rápidamente, no precisan suelo agrícola y su aceite puede transformarse en biocombustible. De las algas se puede obtener más de 25.000 litros de biodiésel por hectárea (en el mar o en invernadero), es más barato, y con la soya el rendimiento es bajo, se puede llegar hasta 500 litros de biodiésel en la misma extensión con fuertes inversiones en el cultivo. En Bolivia una buena opción es generar el etanol con la caña de azúcar, como se realiza en Brasil.
__ Aparte del alto costo y la importancia de alta tecnología, ¿qué otras observaciones existen en este ámbito?
Hay que buscar formas de producir biocombustibles como alternativa frente al agotamiento del petróleo porque no es renovable. Para ello hay que generar tecnologías que sean capaces de aprovechar la mayor cantidad de desechos de la agricultura y de los cultivos baratos y fáciles, como las algas, que no están destinados a la alimentación
domingo, 8 de junio de 2014
Tarija Campesinos prevén incursionar en el cultivo temporal de la soya
Con la finalidad de diversificar la producción agrícola y obtener beneficios económicos a corto plazo, la Federación de Comunidades Campesinas de Bermejo realiza un diagnóstico, estudios y la elaboración de un proyecto para introducir en la zona cultivos alternativos a la caña de azúcar y cítricos.
Se trata de promover proyectos pilotos y demostrativos del cultivo de la soya, por ser un cultivo de corto plazo y no depende de riego, explicó el secretario de desarrollo productivo de la Federación de Comunidades Campesinas de Bermejo (Fdccb), Rider Villarpando.
El dirigente explicó que la producción de caña de azúcar esta de bajada, debido a los problemas entre sector cañero e industrial, no se garantiza el pago de la materia prima oportunamente, los cañeros pequeños de comunidades alejadas, todos los años se quedan con caña en campo y no recuperan la inversión efectuada.
Mientras, el rubro de los cítricos es de largo plazo, el productor debe esperar más de tres años para obtener frutos y beneficios económicos.
Villarpando indicó que muchas tierras se encuentran ociosas, improductivas, se dejó de renovar los cañaverales, superficies que podría utilizarse para el cultivo del maní, aunque este rubro demanda mucha inversión en mano de obra y cuando sale la producción el precio baja demasiado.
“Estamos viendo de introducir cultivos alternativos como la soya, en Pichanal - Argentina y en el Chaco tarijeño, se produce gran cantidad de soya, cuenta con mercado seguro para la extracción de aceite, alimento balanceado para pollos, ganado vacuno y múltiples beneficios”, comentó.
Dijo que en la zona plana de Bermejo, existen más de mil hectáreas de tierras improductivas que podrián ser utilizadas para cultivo temporal de la soya, además que permitirá aplicar la rotación de cultivos y abonar los terrenos existentes.
Agregó que en ese sentido se realiza el diagnóstico de un proyecto de cultivos alternativos de ciclos cortos para presentarlo a la Gobernación sección Bermejo.
Se trata de promover proyectos pilotos y demostrativos del cultivo de la soya, por ser un cultivo de corto plazo y no depende de riego, explicó el secretario de desarrollo productivo de la Federación de Comunidades Campesinas de Bermejo (Fdccb), Rider Villarpando.
El dirigente explicó que la producción de caña de azúcar esta de bajada, debido a los problemas entre sector cañero e industrial, no se garantiza el pago de la materia prima oportunamente, los cañeros pequeños de comunidades alejadas, todos los años se quedan con caña en campo y no recuperan la inversión efectuada.
Mientras, el rubro de los cítricos es de largo plazo, el productor debe esperar más de tres años para obtener frutos y beneficios económicos.
Villarpando indicó que muchas tierras se encuentran ociosas, improductivas, se dejó de renovar los cañaverales, superficies que podría utilizarse para el cultivo del maní, aunque este rubro demanda mucha inversión en mano de obra y cuando sale la producción el precio baja demasiado.
“Estamos viendo de introducir cultivos alternativos como la soya, en Pichanal - Argentina y en el Chaco tarijeño, se produce gran cantidad de soya, cuenta con mercado seguro para la extracción de aceite, alimento balanceado para pollos, ganado vacuno y múltiples beneficios”, comentó.
Dijo que en la zona plana de Bermejo, existen más de mil hectáreas de tierras improductivas que podrián ser utilizadas para cultivo temporal de la soya, además que permitirá aplicar la rotación de cultivos y abonar los terrenos existentes.
Agregó que en ese sentido se realiza el diagnóstico de un proyecto de cultivos alternativos de ciclos cortos para presentarlo a la Gobernación sección Bermejo.
miércoles, 4 de junio de 2014
Soya y caña agitan logística de transporte en la región
Se agita la logística del transporte pesado en el norte y este cruceño. Tras ingresar a la recta final en la cosecha de soya y el inicio de la zafra azucarera a partir de la próxima semana, la economía de los camioneros y de las provincias del norte y este se dinamiza. Cálculos estimativos del sector señalan que durante esta temporada se logran generar $us 200 millones anuales por parte de los cañeros y entre 250 y 300 millones en el complejo oleaginoso.
La temporada alta de soya y sus derivados que van al mercado interno y además salen de exportación, principalmente en junio, julio y agosto, alegra a los camioneros, pues representa buenos ingresos.
El presidente de la Cámara del Transporte del Oriente (CTO), Erlan Melgar, destaca el repunte de estas dos actividades, pues permite generar miles de empleos y la contratación de cientos de camiones.
“Para esta temporada han llegado camiones de La Paz, Cochabamba e incluso de Pando. De nuestros 3.800 afiliados solo a escala departamental, una buena parte se va a estos sectores. Es impresionante el movimiento, pero son lamentables las condiciones de las carreteras”, indicó Melgar.
En la región existen alrededor de 14.000 productores, de los que el 90% son pequeños y medianos agricultores.
Según reportes del sector oleaginoso, la capacidad de almacenaje de granos de las industrias que procesan oleaginosas supera los 2,3 millones de toneladas. Las exportaciones de aceite hasta abril de este año representan $us 92,5 millones, según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
Por su lado, la industria azucarera logra mover 1.798 camiones, 1.905 tractores, 3.304 chatas, 476 cargadores y 198 cosechadoras.
Desempeño modesto
En criterio del economista José Alberti, el desempeño del sector industrial aceitero ha sido modesto. Colombia, Ecuador y Perú representan alrededor del 90% de las exportaciones de aceite, evidenciando alta dependencia de la demanda de estos tres países.
“Urge materializar la integración firmando acuerdos comerciales para que el ingreso de los productos bolivianos se facilite”, sugirió Alberti
La temporada alta de soya y sus derivados que van al mercado interno y además salen de exportación, principalmente en junio, julio y agosto, alegra a los camioneros, pues representa buenos ingresos.
El presidente de la Cámara del Transporte del Oriente (CTO), Erlan Melgar, destaca el repunte de estas dos actividades, pues permite generar miles de empleos y la contratación de cientos de camiones.
“Para esta temporada han llegado camiones de La Paz, Cochabamba e incluso de Pando. De nuestros 3.800 afiliados solo a escala departamental, una buena parte se va a estos sectores. Es impresionante el movimiento, pero son lamentables las condiciones de las carreteras”, indicó Melgar.
En la región existen alrededor de 14.000 productores, de los que el 90% son pequeños y medianos agricultores.
Según reportes del sector oleaginoso, la capacidad de almacenaje de granos de las industrias que procesan oleaginosas supera los 2,3 millones de toneladas. Las exportaciones de aceite hasta abril de este año representan $us 92,5 millones, según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).
Por su lado, la industria azucarera logra mover 1.798 camiones, 1.905 tractores, 3.304 chatas, 476 cargadores y 198 cosechadoras.
Desempeño modesto
En criterio del economista José Alberti, el desempeño del sector industrial aceitero ha sido modesto. Colombia, Ecuador y Perú representan alrededor del 90% de las exportaciones de aceite, evidenciando alta dependencia de la demanda de estos tres países.
“Urge materializar la integración firmando acuerdos comerciales para que el ingreso de los productos bolivianos se facilite”, sugirió Alberti
viernes, 23 de mayo de 2014
Liberan 600 mil TM de exportación de soya en vista de la importancia económica
Aunque no son suficientes para el sector agropecuario en vista del buen potencial productivo y la demanda existente en el mundo, los productores soyeros recibieron con beneplácito el anuncio del gobierno de liberar la exportación de 300 mil TM en la campaña de verano y 300 mil TM en la campaña de invierno, totalizando 600 mil TM de grano de soya en vista de la importancia que reviste para la economía local y nacional, después de las gestiones que realizaron ante el ejecutivo los productores de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE a partir del año 2011, los volúmenes de producción del grano de soya se incrementó de 1,9 millones de toneladas que se producían, hasta 2,5 millones de toneladas producidas en el 2012, es decir al menos 600 mil toneladas de grano adicionales y debido a ello, se logró convencer al Gobierno Nacional de la importancia para los agricultores para liberar las exportaciones del grano de soya, consiguiendo que en el año 2013 la liberación de la exportación llegue a las 600 mil toneladas de grano, de las cuales hasta diciembre se habían exportado 550 mil toneladas de grano.
El anuncio fue brindado durante la 19 Versión Exposoya por el Presidente Evo Morales quien indicó que la ampliación de la exportación se la hizo en vista de la importancia que reviste en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria toda vez que es cubierto el mercado interno en el país y porque existe una importante demanda y oferta exportable del cereal a otros países. Así Morales hizo entrega a los directivos de Anapo el decreto supremo que autorizó la exportación de 300 mil toneladas de soya para la campaña de invierno, que con la de verano suman un total de 600 mil toneladas.
Al ser consultado sobre la medida determinada por el ejecutivo, el representante de los productores de Anapo Demetrio Pérez sostuvo que aplauden la medida política porque se la realizó precisamente cuando se iniciaba la cosecha y por tanto “es una medida acertada que evita la especulación de precios por parte de la industria y de los rescatadores” y por ello se permite de esa manera que la mayoría de los productores de soya se beneficie con un mejor precio justo de materia prima y así se respete la cotización internacional.
También Pérez, sostuvo que la medida ha de evitar largas colas para la comercialización del grano de soya, se va a lograr transparencia en el precio e incluso que se mejore la calidad del producto en esas condiciones. Hasta antes si bien se liberó la exportación de una cantidad de soya en otras campañas, no fue en el momento apropiado y no fue de beneficio para el sector como ahora.
Los productores destacaron que la liberación se debe darse antes de la cosecha porque después de la cosecha ya no se tiene la misma importancia.
En vista de que la producción obtenida en las campañas de verano e invierno por los productores de oleaginosas cubrió la demanda del consumo interno como parte de la política gubernamental el gobierno decidió apoyar la liberación de exportación de la cantidad indicada. Según datos de los productores de oleaginosas el consumo interno es mínimo y oscila entre las 600 mil TM a 1000 mil TM y por ello amerita exportar el excedente de la producción ya sea en materia prima o con valor agregado por cuanto la demanda supera la demanda externa y es superior a la demanda interna y cada año se incrementa la producción y por ello hay esta urgencia de comercialización al mercado externo.
Es importante señalar que buena parte del consumo interno se destina a la alimentación de animales porcinos, bovinos, avícola, etc., en vista de la demanda y también se podría incentivar la alimentación hacia otros sectores como es el caso del desayuno escolar en vista del incremento de la producción.
Perez afirmó que hay una necesidad de exportación de 2 millones de toneladas y que necesariamente hay que exportar, toda vez que en la campaña de verano se llega a los 2 millones trescientos de toneladas, se tienen 80 mil toneladas estocadas en silos y con la producción de invierno se estima llegar a los 3 millones de toneladas de producción, con las cuales se tiene satisfecha por completo la demanda del mercado interno nacional requerido, tal como lo estipula la política gubernamental en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.
Al referirse a la prohibición de la exportación del grano de soya sostuvo que en anteriores campañas se limitó la comercialización del producto por cuanto se impidió que los agricultores oferten y vendan su producción con mejor precio, justo en el momento en que el precio internacional era más alto y los productores hubieran tenido mejores ingresos por su cosecha; aunque esta medida no fue del todo desalentadora para el sector y por ello se le puso todo el empeño para seguir produciendo y así contribuir a la producción nacional.
Por ahora el precio en el mercado internacional es cotizado entre 300 a 350 dólares americanos y puede llegar arriba de los 500 dólares por tonelada y por ello la importancia de seguir con este proceso productivo que genera beneficios al sector en toda la cadena productiva de oleaginosas y sus derivados.
El representante de los productores de oleaginosas sostuvo que tienen como desafío incrementar la superficie cultivada y la cantidad de la producción en las próximas campañas, en el marco del desarrollo sostenible y la rotación de cultivos como el cultivo de girasol, trigo, sorgo, maíz con soya a fin de proteger el suelo y la superficie cultivada.
Ante el anuncio de la medida, al ser consultados productores, empresarios y otros asistentes a la muestra ferial destacaron la determinación del ejecutivo en vista de que el sector agropecuario es uno de los principales en la generación de empleos y movimiento económico en la región y a nivel nacional, por cuanto la producción agropecuaria garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivanos.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE a partir del año 2011, los volúmenes de producción del grano de soya se incrementó de 1,9 millones de toneladas que se producían, hasta 2,5 millones de toneladas producidas en el 2012, es decir al menos 600 mil toneladas de grano adicionales y debido a ello, se logró convencer al Gobierno Nacional de la importancia para los agricultores para liberar las exportaciones del grano de soya, consiguiendo que en el año 2013 la liberación de la exportación llegue a las 600 mil toneladas de grano, de las cuales hasta diciembre se habían exportado 550 mil toneladas de grano.
El anuncio fue brindado durante la 19 Versión Exposoya por el Presidente Evo Morales quien indicó que la ampliación de la exportación se la hizo en vista de la importancia que reviste en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria toda vez que es cubierto el mercado interno en el país y porque existe una importante demanda y oferta exportable del cereal a otros países. Así Morales hizo entrega a los directivos de Anapo el decreto supremo que autorizó la exportación de 300 mil toneladas de soya para la campaña de invierno, que con la de verano suman un total de 600 mil toneladas.
Al ser consultado sobre la medida determinada por el ejecutivo, el representante de los productores de Anapo Demetrio Pérez sostuvo que aplauden la medida política porque se la realizó precisamente cuando se iniciaba la cosecha y por tanto “es una medida acertada que evita la especulación de precios por parte de la industria y de los rescatadores” y por ello se permite de esa manera que la mayoría de los productores de soya se beneficie con un mejor precio justo de materia prima y así se respete la cotización internacional.
También Pérez, sostuvo que la medida ha de evitar largas colas para la comercialización del grano de soya, se va a lograr transparencia en el precio e incluso que se mejore la calidad del producto en esas condiciones. Hasta antes si bien se liberó la exportación de una cantidad de soya en otras campañas, no fue en el momento apropiado y no fue de beneficio para el sector como ahora.
Los productores destacaron que la liberación se debe darse antes de la cosecha porque después de la cosecha ya no se tiene la misma importancia.
En vista de que la producción obtenida en las campañas de verano e invierno por los productores de oleaginosas cubrió la demanda del consumo interno como parte de la política gubernamental el gobierno decidió apoyar la liberación de exportación de la cantidad indicada. Según datos de los productores de oleaginosas el consumo interno es mínimo y oscila entre las 600 mil TM a 1000 mil TM y por ello amerita exportar el excedente de la producción ya sea en materia prima o con valor agregado por cuanto la demanda supera la demanda externa y es superior a la demanda interna y cada año se incrementa la producción y por ello hay esta urgencia de comercialización al mercado externo.
Es importante señalar que buena parte del consumo interno se destina a la alimentación de animales porcinos, bovinos, avícola, etc., en vista de la demanda y también se podría incentivar la alimentación hacia otros sectores como es el caso del desayuno escolar en vista del incremento de la producción.
Perez afirmó que hay una necesidad de exportación de 2 millones de toneladas y que necesariamente hay que exportar, toda vez que en la campaña de verano se llega a los 2 millones trescientos de toneladas, se tienen 80 mil toneladas estocadas en silos y con la producción de invierno se estima llegar a los 3 millones de toneladas de producción, con las cuales se tiene satisfecha por completo la demanda del mercado interno nacional requerido, tal como lo estipula la política gubernamental en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.
Al referirse a la prohibición de la exportación del grano de soya sostuvo que en anteriores campañas se limitó la comercialización del producto por cuanto se impidió que los agricultores oferten y vendan su producción con mejor precio, justo en el momento en que el precio internacional era más alto y los productores hubieran tenido mejores ingresos por su cosecha; aunque esta medida no fue del todo desalentadora para el sector y por ello se le puso todo el empeño para seguir produciendo y así contribuir a la producción nacional.
Por ahora el precio en el mercado internacional es cotizado entre 300 a 350 dólares americanos y puede llegar arriba de los 500 dólares por tonelada y por ello la importancia de seguir con este proceso productivo que genera beneficios al sector en toda la cadena productiva de oleaginosas y sus derivados.
El representante de los productores de oleaginosas sostuvo que tienen como desafío incrementar la superficie cultivada y la cantidad de la producción en las próximas campañas, en el marco del desarrollo sostenible y la rotación de cultivos como el cultivo de girasol, trigo, sorgo, maíz con soya a fin de proteger el suelo y la superficie cultivada.
Ante el anuncio de la medida, al ser consultados productores, empresarios y otros asistentes a la muestra ferial destacaron la determinación del ejecutivo en vista de que el sector agropecuario es uno de los principales en la generación de empleos y movimiento económico en la región y a nivel nacional, por cuanto la producción agropecuaria garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivanos.
“EXPOSOYA 2014”, presentó los últimos adelantos tecnológicos
El medio del ajetreo de la gente y de los expositores que, caracteriza a la Exposoya 2014 se llevó adelante este evento que congregó a 120 empresas y más de 3 mil visitantes de todo el país, que acuden a la muestra ferial para interiorizarse de los últimos adelantos tecnológicos en toda la cadena productiva de la soya y en donde se presentaron nuevas variedades de soya, oferta de agroquímicos, cultivos alternativos, integración agrícola ganadera, exposición de vehículos y dinámica de maquinaria agrícola, insumos y servicios.
La exposición se realizó el 14 y 15 de marzo en el Centro Experimental de Anapo ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas a 79 kilómetros al Este de Santa Cruz de la Sierra. El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, sostuvo que los contactos comerciales de venta superaron las expectativas de los vendedores y compradores y según estimaciones se superaron los 10 millones de dólares.
Según los organizadores, el evento amplió el número de empresas y visitantes y tuvo la finalidad de difundir las últimas tecnologías disponibles a los agricultores para que puedan mejorar sus niveles de productividad en soya y otros cultivos de rotación, como el trigo, maíz, sorgo, girasol, chía y otros, con un enfoque de manejo sostenible de los recursos naturales.
El evento estuvo dividido en tres áreas como ser; parcelas demostrativas, exposición de maquinaria, vehículos y área ferial. Se presentaron nuevas variedades de soya, agroquímicos, cultivos alternativos, integración agrícola-ganadera, exposición de vehículos, dinámica de maquinaria agrícola, insumos y servicios.
Anapo hizo la presentación de su variedad de soya, Lealsem BO 001 y otras empresas semilleras como Don Mario, Interagro y Agripac hacer conocer también las variedades, haciendo un total de ocho nuevas variedades que ingresarán al mercado.
Se contó con la presencia de miles de agricultores para conocer las nuevas tecnologías generadas por la investigación y que están en oferta comercial. Un aspecto importante fue la presentación de maquinaria agrícola de última generación por parte de las casas importadoras.
Los distintos paquetes tecnológicos fueron ofrecidos por los empresarios en sus stand de exposición y en los predios del campo ferial en donde los técnicos de las mismas empresas y de otras entidades de desarrollo privadas y dependientes del estado brindaron capacitación en las parcelas demostrativas a los concurrentes y respondieron a los cuestionamientos de los agricultores que principalmente se referían a la aplicación de nuevas tecnologías en sus predios para mejorar su producción.
También el intercambio comercial caracterizo a la muestra expositora y se generó un importante movimiento económico e ingresos durante los días de la exhibición como fue la adquisición de maquinaria agrícola e implementos para la facilitar la siembra y cosecha de soya y de otros cultivos.
Carlos Cuellar ejecutivo de ventas de la empresa Agsa destacó que les fue con éxito en la venta de productos de la línea Honda y también ofertaron generadores de luz, moto soldador, máquinas de soldar, motobombas, entre otros cotizados desde 100 hasta 15 mil dólares con descuentos y por el stand pasaron cerca de 100 mil personas y se cerraron varias negociaciones.
Juvenal Bonilla, ejecutivo de la empresa Mainter destacó la liberación de la exportación de soya por cuanto contribuye a la región. El mercado interno es pequeño y por ello se debe exportar para mejorar la economía local y nacional y así ser país de exportación para traer mayores divisas al país. Podríamos sembrar dos millones de la superficie cultivada, pero con el cierre de la exportación se tuvo que tener un retroceso en la producción. Destacó que si le va bien a la agricultura, todo va bien en la economía.
Otra de las expositoras, Jesica Ubirobic de la empresa Agroinco sostuvo que la comercialización de productos fue excelente y que ofrecieron productos para el tratamiento de semilla e insumos agrícolas a fin de mejorar la producción en oriente y occidente con ventajas para el agricultor.
Además de la oferta comercial de las empresas el Ing. Rosendo Díaz de Anapo explicaba y capacitaba a los agricultores en su parcela demostrativa acerca de los beneficios de la siembra directa que consiste en sembrar la sin mover la tierra y almacenar más agua y cobertura vegetal en los suelos; en comparación de la labranza convencional que no es la más adecuada con el uso de maquinaria con rastra y que dificulta la infiltración de agua y pérdida de nutrientes en desmedro del suelo, según explicaba y por ello un 80 de los productores utiliza este sistema para el cuidado de los suelos.
Sulma Luna Merlo, promotora de la empresa brasileña, en un lapso de 15 minutos, contrató la venta de una carrocería de 18 metros de longitud con todos sus implementos mecánicos y eléctricos. Un equipo fabricado por la firma brasileña Guerra y cuyo costo ascendía a 48.500 dólares. “Esta tarde firmaremos otros tres contratos”, dijo. Ofrecía ceraleros, toldas, contenedores, tanques y todo equipo para el transporte pesado.
Norberto Elías, promotor argentino de la marca de equipos industriales Malasia, participaba por segunda vez en la Exposoya. El año pasado acomodaron seis equipos grandes de sembrados. Los precios de estas máquinas oscilan los 150 mil dólares, dependiendo de la cantidad de ranuradores que van de nueve has 29 además de los alimentadores de semillas.
La firma norteamericana Jhon Deere expuso una variedad de maquinarias, tractores, fumigadores y cosechadoras. La más grande de éstas hizo varias demostraciones en el que participaron todos los productores. Su costo ascendía a 750 mil dólares.
Una enorme maquinaria con 30 metros de ancho y llantas de dos metros y más de diámetro. Ofrecieron tractores de 60 mil y 68 mil dólares para entrega inmediata. Una promotora informó que en el transcurso de ayer acomodaron varios tractores. “Jhon Deere es la marca preferida de los soyeros”, agregó.
La exposición se realizó el 14 y 15 de marzo en el Centro Experimental de Anapo ubicado en el municipio de Cuatro Cañadas a 79 kilómetros al Este de Santa Cruz de la Sierra. El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, sostuvo que los contactos comerciales de venta superaron las expectativas de los vendedores y compradores y según estimaciones se superaron los 10 millones de dólares.
Según los organizadores, el evento amplió el número de empresas y visitantes y tuvo la finalidad de difundir las últimas tecnologías disponibles a los agricultores para que puedan mejorar sus niveles de productividad en soya y otros cultivos de rotación, como el trigo, maíz, sorgo, girasol, chía y otros, con un enfoque de manejo sostenible de los recursos naturales.
El evento estuvo dividido en tres áreas como ser; parcelas demostrativas, exposición de maquinaria, vehículos y área ferial. Se presentaron nuevas variedades de soya, agroquímicos, cultivos alternativos, integración agrícola-ganadera, exposición de vehículos, dinámica de maquinaria agrícola, insumos y servicios.
Anapo hizo la presentación de su variedad de soya, Lealsem BO 001 y otras empresas semilleras como Don Mario, Interagro y Agripac hacer conocer también las variedades, haciendo un total de ocho nuevas variedades que ingresarán al mercado.
Se contó con la presencia de miles de agricultores para conocer las nuevas tecnologías generadas por la investigación y que están en oferta comercial. Un aspecto importante fue la presentación de maquinaria agrícola de última generación por parte de las casas importadoras.
Los distintos paquetes tecnológicos fueron ofrecidos por los empresarios en sus stand de exposición y en los predios del campo ferial en donde los técnicos de las mismas empresas y de otras entidades de desarrollo privadas y dependientes del estado brindaron capacitación en las parcelas demostrativas a los concurrentes y respondieron a los cuestionamientos de los agricultores que principalmente se referían a la aplicación de nuevas tecnologías en sus predios para mejorar su producción.
También el intercambio comercial caracterizo a la muestra expositora y se generó un importante movimiento económico e ingresos durante los días de la exhibición como fue la adquisición de maquinaria agrícola e implementos para la facilitar la siembra y cosecha de soya y de otros cultivos.
Carlos Cuellar ejecutivo de ventas de la empresa Agsa destacó que les fue con éxito en la venta de productos de la línea Honda y también ofertaron generadores de luz, moto soldador, máquinas de soldar, motobombas, entre otros cotizados desde 100 hasta 15 mil dólares con descuentos y por el stand pasaron cerca de 100 mil personas y se cerraron varias negociaciones.
Juvenal Bonilla, ejecutivo de la empresa Mainter destacó la liberación de la exportación de soya por cuanto contribuye a la región. El mercado interno es pequeño y por ello se debe exportar para mejorar la economía local y nacional y así ser país de exportación para traer mayores divisas al país. Podríamos sembrar dos millones de la superficie cultivada, pero con el cierre de la exportación se tuvo que tener un retroceso en la producción. Destacó que si le va bien a la agricultura, todo va bien en la economía.
Otra de las expositoras, Jesica Ubirobic de la empresa Agroinco sostuvo que la comercialización de productos fue excelente y que ofrecieron productos para el tratamiento de semilla e insumos agrícolas a fin de mejorar la producción en oriente y occidente con ventajas para el agricultor.
Además de la oferta comercial de las empresas el Ing. Rosendo Díaz de Anapo explicaba y capacitaba a los agricultores en su parcela demostrativa acerca de los beneficios de la siembra directa que consiste en sembrar la sin mover la tierra y almacenar más agua y cobertura vegetal en los suelos; en comparación de la labranza convencional que no es la más adecuada con el uso de maquinaria con rastra y que dificulta la infiltración de agua y pérdida de nutrientes en desmedro del suelo, según explicaba y por ello un 80 de los productores utiliza este sistema para el cuidado de los suelos.
Sulma Luna Merlo, promotora de la empresa brasileña, en un lapso de 15 minutos, contrató la venta de una carrocería de 18 metros de longitud con todos sus implementos mecánicos y eléctricos. Un equipo fabricado por la firma brasileña Guerra y cuyo costo ascendía a 48.500 dólares. “Esta tarde firmaremos otros tres contratos”, dijo. Ofrecía ceraleros, toldas, contenedores, tanques y todo equipo para el transporte pesado.
Norberto Elías, promotor argentino de la marca de equipos industriales Malasia, participaba por segunda vez en la Exposoya. El año pasado acomodaron seis equipos grandes de sembrados. Los precios de estas máquinas oscilan los 150 mil dólares, dependiendo de la cantidad de ranuradores que van de nueve has 29 además de los alimentadores de semillas.
La firma norteamericana Jhon Deere expuso una variedad de maquinarias, tractores, fumigadores y cosechadoras. La más grande de éstas hizo varias demostraciones en el que participaron todos los productores. Su costo ascendía a 750 mil dólares.
Una enorme maquinaria con 30 metros de ancho y llantas de dos metros y más de diámetro. Ofrecieron tractores de 60 mil y 68 mil dólares para entrega inmediata. Una promotora informó que en el transcurso de ayer acomodaron varios tractores. “Jhon Deere es la marca preferida de los soyeros”, agregó.
Ante baja venta de soya en grano productores añaden valor agregado
La exportación del grano de soya cayó en un 48.5 por ciento en el primer trimestre de esta gestión, informó el viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Vásquez. Sin embargo, esta cifra, para la autoridad, podría ser alentadora, ya que demuestra que los compradores internacionales prefieren el cereal procesado, lo que generará más fuentes de empleos y ganancias para los productores.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Soya y Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, no es extraño que haya decrecido la exportación del grano de soya, ya que cada vez hay más productores que le dan valor agregado al cereal.
EXPORTACIONES
Pese a la caída en la exportación del grano de soya, para el viceministro hubo un crecimiento en las ventas internacionales y sus derivados en el primer semestre de la gestión. Es así que la harina integral de soya tuvo un incremento de 26 por ciento, el aceite de soya subió en 18.3 por ciento y la soya aumentó 22.7 por ciento.
"El grano de soya ha disminuido. Pero eso no es mala noticia, en buena noticia porque cuanto más saquemos en derivados eso implica para el país más empleos", afirmó el viceministro.
Datos de la Cámara Nacional de Exportadores indican que el primer trimestre del 2013 se exportó 552.708,16 toneladas métricas de soya y sus derivados, lo que representa $us 304,77 millones; los tres primeros meses de 2014 fue de 618.88,87 toneladas y $us 321,03 millones, habiendo un incremento de 5,34 por ciento en las ventas internacionales.
Los principales mercados de exportación son Perú y Colombia y a ambos países se va el 70 por ciento de la producción de soya y sus derivados y el saldo a otros mercados.
LA PRODUCCIÓN
Pérez, recientemente reelecto en el cargo, indicó que la producción de soya se divide en dos campañas, la primera de verano inicia los meses de noviembre hasta abril, luego viene la campaña de invierno a partir de mayo a octubre.
La campaña de verano, de noviembre de 2013 a abril de 2014, hubo un total de 947 mil hectáreas que fueron cultivadas; mientras que la campaña de invierno de la pasada gestión fue de 300 a 350 mil hectáreas.
Vásquez señaló que hubo un incremento en la producción de soya en la campaña de verano en 25.8 por ciento en comparación de la anterior campaña. O sea, de 1.9 millones de toneladas a 2.4 millones de toneladas.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Soya y Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, no es extraño que haya decrecido la exportación del grano de soya, ya que cada vez hay más productores que le dan valor agregado al cereal.
EXPORTACIONES
Pese a la caída en la exportación del grano de soya, para el viceministro hubo un crecimiento en las ventas internacionales y sus derivados en el primer semestre de la gestión. Es así que la harina integral de soya tuvo un incremento de 26 por ciento, el aceite de soya subió en 18.3 por ciento y la soya aumentó 22.7 por ciento.
"El grano de soya ha disminuido. Pero eso no es mala noticia, en buena noticia porque cuanto más saquemos en derivados eso implica para el país más empleos", afirmó el viceministro.
Datos de la Cámara Nacional de Exportadores indican que el primer trimestre del 2013 se exportó 552.708,16 toneladas métricas de soya y sus derivados, lo que representa $us 304,77 millones; los tres primeros meses de 2014 fue de 618.88,87 toneladas y $us 321,03 millones, habiendo un incremento de 5,34 por ciento en las ventas internacionales.
Los principales mercados de exportación son Perú y Colombia y a ambos países se va el 70 por ciento de la producción de soya y sus derivados y el saldo a otros mercados.
LA PRODUCCIÓN
Pérez, recientemente reelecto en el cargo, indicó que la producción de soya se divide en dos campañas, la primera de verano inicia los meses de noviembre hasta abril, luego viene la campaña de invierno a partir de mayo a octubre.
La campaña de verano, de noviembre de 2013 a abril de 2014, hubo un total de 947 mil hectáreas que fueron cultivadas; mientras que la campaña de invierno de la pasada gestión fue de 300 a 350 mil hectáreas.
Vásquez señaló que hubo un incremento en la producción de soya en la campaña de verano en 25.8 por ciento en comparación de la anterior campaña. O sea, de 1.9 millones de toneladas a 2.4 millones de toneladas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)