lunes, 23 de junio de 2014

Crece el consumo interno de la soya y hay más variedad de productos

El consumo interno del ‘grano de oro’ ha crecido en los últimos cinco años y la oferta de productos para la población se ha diversificado. Sin embargo, los sectores avícola y ganadero siguen siendo los principales consumidores de la oleaginosa y no la gente.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Víctor Hugo Vásquez, indicó que hace cinco años el consumo interno de la soya era menor del 20% de la producción y que hasta la fecha ya supera el 30%.

Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), ese porcentaje de la demanda interna se consume en torta, harina solvente, harina integral y aceite, además de su utilización en semilla para la siembra. Son las agroindustrias que dan valor agregado al grano para su comercialización en el mercado nacional, principalmente al sector avícola y en el caso del aceite para el consumo humano.

Vásquez afirmó que, además de los sectores avícola y porcino, el productor lechero es el que está descubriendo las bondades de este grano para que las vacas puedan obtener mayor cantidad de ordeñe. Sin embargo, reconoce que el consumo humano sigue siendo bajo. “De manera indirecta se lo consume a través de la carne de pollo, de cerdo y el huevo”, agregó.

Desde Anapo indicaron que la producción de soya en la gestión 2013 alcanzó los 2,6 millones de toneladas de grano y que para este año proyectan incrementar su producción en al menos 15%.

“El 70% son excedentes que son exportados en productos con valor agregado (torta, harina y aceite) y que en 2013 han representado más de $us 1.200 millones en exportaciones”, indicaron.

Según datos del IBCE, Colombia fue el principal destino de la exportación de soya en 2013 ($us 520 millones), seguido de Perú, Ecuador y Venezuela.

Productos para el mercado nacional

En el país, la empresa Montecristo produce una variedad de productos que entre sus ingredientes incluye la soya. Esta fábrica, ubicada en el departamento de Tarija (zona el Portillo), se provee de soya no transgénica y certificada de Yacuiba y de Santa Cruz.

Marco Antonio Oretea, gerente regional Santa Cruz de Montecristo, explicó que una de las líneas de productos es la marca Mamá Soya, que ofrece carne de soya, hamburguesas, sopas y refrescos, tanto para el desayuno, almuerzo como para la cena.

“La capacidad mensual de producción de la planta en esta línea es de 150 toneladas, pero solo estamos ocupando un 20%”, señaló Oretea.

También explicó que cuentan con su línea Vital, con una variedad de complementos y suplementos nutricionales instantáneos, semimolidos y en polvo y elaborados a base de soya, cereales y leguminosas, con vitaminas y minerales. La fábrica también ocupa solo un 20% de su capacidad productiva. Montecristo distribuye estos productos en mercados, supermercados y grandes cadenas de farmacias.

Por otra parte, en la pulpería Origami, del supermercado Okinawa, se encuentra una variedad de productos artesanales hechos en Santa Cruz para elaborar refrescos y sopas, además de salsas para combinarlas con pastas, y lecitina de soya, que ayuda a reducir el colesterol en la sangre e incluso a adelgazar. El Miso, uno de sus productos más vendidos, permite elaborar deliciosas sopas, destacó la vendedora de la tienda comercial. Sus precios oscilan entre Bs 10 y 35.

Para Félix Guarachi, experto en temas agrícolas, hace falta mayor promoción y educación del valor nutricional de este grano, pues la soya tiene alto contenido de nitrógeno, de proteínas y vitaminas

Uagrm y la fundación soya y vida

Dos proyectos promueven su uso

El objetivo de la Fundación Soya y Vida es aumentar el valor nutricional de la gente de escasos recursos y por ello encontró en la soya la manera de alcanzarlo.

Elaine Toscano, presidenta de la fundación, indicó que la soya es un producto con una gran cantidad de proteínas, de gran producción nacional y de bajo costo.

Explicó que hasta la fecha colaboran de manera directa e indirecta a cerca de 15.000 personas, distribuidas en grupos, como hogares de niños, clubes de madres y hospitales. Las mujeres que conforman la fundación proveen la soya y enseñan a obtener una amplia cantidad de recetas.

El Instituto Boliviano de la Soya, de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Uagrm, lleva adelante el Plan Gabriel, que ha incluido el ingrediente de la soya en productos de panificación, carne y sopas que complementan la alimentación escolar en comunidades rurales donde existe prevalencia de la desnutrición. Están presentes en 26 municipios.

lunes, 16 de junio de 2014

La soya genera buen aceite para combustible pero es caro



Juan Arturo Landívar es un cruceño que viene triunfando en EEUU como director de dos centros de investigación agrícola en Texas (EEUU), particularmente en proyectos de generación de biocombustibles. Estuvo de visita en Santa Cruz y le contó a EL DEBER RURAL algunas pinceladas de su gestión profesional.

El avance es notable como proyecto de sustitución de hidrocarburos en el futuro, como producto renovable, pero el costo es enorme pues se requiere de alta tecnología. En la década de los años 70, cuando hubo la crisis en el Medio Oriente, se le dio impulso a estas investigaciones, debido a que subió el precio del petróleo, pero luego bajó el costo y se paralizó un tanto el estudio. Ahora que otra vez se eleva el valor por barril, nuevamente se le está asignando importancia.

__ ¿Cómo define el biocombustible?

Es el obtenido de la biomasa de oleaginosas y de los desechos orgánicos. La caña de azúcar y su bagazo es uno que se utiliza para generar bioetanol. Con las algas, que es lo que cultivamos en Texas, se obtiene biodiésel. Los biocombustibles son una alternativa frente a los combustibles fósiles por ser renovables y pueden cultivarse o criarse.

__ La soya produce aceite, ¿cómo se considera a este grano en la producción de biocombustible.

-La soya y muchas otras oleaginosas generan buen aceite, pero no conviene para el biodiésel por el poco rendimiento y el alto costo. Las algas en cambio se reproducen rápidamente, no precisan suelo agrícola y su aceite puede transformarse en biocombustible. De las algas se puede obtener más de 25.000 litros de biodiésel por hectárea (en el mar o en invernadero), es más barato, y con la soya el rendimiento es bajo, se puede llegar hasta 500 litros de biodiésel en la misma extensión con fuertes inversiones en el cultivo. En Bolivia una buena opción es generar el etanol con la caña de azúcar, como se realiza en Brasil.

__ Aparte del alto costo y la importancia de alta tecnología, ¿qué otras observaciones existen en este ámbito?

Hay que buscar formas de producir biocombustibles como alternativa frente al agotamiento del petróleo porque no es renovable. Para ello hay que generar tecnologías que sean capaces de aprovechar la mayor cantidad de desechos de la agricultura y de los cultivos baratos y fáciles, como las algas, que no están destinados a la alimentación

domingo, 8 de junio de 2014

Tarija Campesinos prevén incursionar en el cultivo temporal de la soya

Con la finalidad de diversificar la producción agrícola y obtener beneficios económicos a corto plazo, la Federación de Comunidades Campesinas de Bermejo realiza un diagnóstico, estudios y la elaboración de un proyecto para introducir en la zona cultivos alternativos a la caña de azúcar y cítricos.

Se trata de promover proyectos pilotos y demostrativos del cultivo de la soya, por ser un cultivo de corto plazo y no depende de riego, explicó el secretario de desarrollo productivo de la Federación de Comunidades Campesinas de Bermejo (Fdccb), Rider Villarpando.
El dirigente explicó que la producción de caña de azúcar esta de bajada, debido a los problemas entre sector cañero e industrial, no se garantiza el pago de la materia prima oportunamente, los cañeros pequeños de comunidades alejadas, todos los años se quedan con caña en campo y no recuperan la inversión efectuada.
Mientras, el rubro de los cítricos es de largo plazo, el productor debe esperar más de tres años para obtener frutos y beneficios económicos.
Villarpando indicó que muchas tierras se encuentran ociosas, improductivas, se dejó de renovar los cañaverales, superficies que podría utilizarse para el cultivo del maní, aunque este rubro demanda mucha inversión en mano de obra y cuando sale la producción el precio baja demasiado.
“Estamos viendo de introducir cultivos alternativos como la soya, en Pichanal - Argentina y en el Chaco tarijeño, se produce gran cantidad de soya, cuenta con mercado seguro para la extracción de aceite, alimento balanceado para pollos, ganado vacuno y múltiples beneficios”, comentó.
Dijo que en la zona plana de Bermejo, existen más de mil hectáreas de tierras improductivas que podrián ser utilizadas para cultivo temporal de la soya, además que permitirá aplicar la rotación de cultivos y abonar los terrenos existentes.
Agregó que en ese sentido se realiza el diagnóstico de un proyecto de cultivos alternativos de ciclos cortos para presentarlo a la Gobernación sección Bermejo.

miércoles, 4 de junio de 2014

Soya y caña agitan logística de transporte en la región

Se agita la logística del transporte pesado en el norte y este cruceño. Tras ingresar a la recta final en la cosecha de soya y el inicio de la zafra azucarera a partir de la próxima semana, la economía de los camioneros y de las provincias del norte y este se dinamiza. Cálculos estimativos del sector señalan que durante esta temporada se logran generar $us 200 millones anuales por parte de los cañeros y entre 250 y 300 millones en el complejo oleaginoso.

La temporada alta de soya y sus derivados que van al mercado interno y además salen de exportación, principalmente en junio, julio y agosto, alegra a los camioneros, pues representa buenos ingresos.

El presidente de la Cámara del Transporte del Oriente (CTO), Erlan Melgar, destaca el repunte de estas dos actividades, pues permite generar miles de empleos y la contratación de cientos de camiones.

“Para esta temporada han llegado camiones de La Paz, Cochabamba e incluso de Pando. De nuestros 3.800 afiliados solo a escala departamental, una buena parte se va a estos sectores. Es impresionante el movimiento, pero son lamentables las condiciones de las carreteras”, indicó Melgar.

En la región existen alrededor de 14.000 productores, de los que el 90% son pequeños y medianos agricultores.

Según reportes del sector oleaginoso, la capacidad de almacenaje de granos de las industrias que procesan oleaginosas supera los 2,3 millones de toneladas. Las exportaciones de aceite hasta abril de este año representan $us 92,5 millones, según la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).

Por su lado, la industria azucarera logra mover 1.798 camiones, 1.905 tractores, 3.304 chatas, 476 cargadores y 198 cosechadoras.

Desempeño modesto

En criterio del economista José Alberti, el desempeño del sector industrial aceitero ha sido modesto. Colombia, Ecuador y Perú representan alrededor del 90% de las exportaciones de aceite, evidenciando alta dependencia de la demanda de estos tres países.

“Urge materializar la integración firmando acuerdos comerciales para que el ingreso de los productos bolivianos se facilite”, sugirió Alberti