Los rendimientos no son resultados al azar de un solo carácter, sino la interacción de muchos elementos que actúan entre sí y pueden influenciar o no en los resultados esperados. La genética, la nutrición y la sanidad son las bases fundamentales para la obtención de buenos rendimientos, pero todos estos elementos a su vez se ven afectados por varios factores como son:
Clima: Es el factor determinante en la producción. Se puede predecir pero no es controlable por el agricultor, por ello no se puede actuar en función de este.
Nutrición: Puede ser modificada mediante la aplicación de técnicas que permitan recuperar el suelo o por la adición de fertilizantes durante la siembra.
Sanidad: Es más factible que ocurra en plantas bien nutridas que en plantas débiles, pero a la vez es el resultado de una manifestación genética resultante de procesos de cruzamiento y selección genética. Este mejoramiento es el aspecto, manipulable por el hombre, y el más importante a ser considerado.
Mejoramiento genético El mejoramiento genético es la técnica más segura para la obtención de variedades con mayor tolerancia a las enfermedades, mejor adaptación a los diferentes tipos de suelo y mayores rendimientos.
Por otro lado, la investigación también juega un rol muy importante en la generación de nuevas variedades, donde la selección de un material no culmina con el lanzamiento, sino que necesariamente tiene que realizarse estudios para conocer su manejo y sus requerimientos. La Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz (Fundacruz) es una entidad privada, sin fines de lucro, que tiene como misión contribuir al desarrollo técnico-científico orientado a incrementar la producción agrícola soyera del departamento y del país. Ha logrado, a través de cada uno de sus programas de investigación, resultados relevantes que han contribuido a brindar al agricultor un servicio de alta calidad. Fundacruz, a través de sus programas: investigación y desarrollo de variedades de soya, fitopatología y fertilidad de suelos y cultivos, viene llevando a cabo trabajos orientados a generar un paquete tecnológico de manejo, que acompaña cada variedad liberada, tanto así que todos los materiales son sometidos a una serie de pruebas llevadas a cabo por cada departamento, logrando resultados fidedignos realizados por especialistas de cada área con la meta de ofrecerle al agricultor un "plus" al utilizar materiales con su respaldo.
Aspecto para el manejo de variedades
Son muchos los aspectos relacionados al manejo de una variedad soyera y estas son realizadas antes de planificar la siembra.
Se debe proceder en primera instancia al levantamiento de información importante siguiendo de forma general el siguiente esquema:
• Conocer el estado actual del suelo.
• Saber las previsiones climáticas para la campaña en que se ejecutan las siembras.
• Verificar la cantidad, capacidad y estado de las maquinarias a ser utilizadas para las diferentes labores del cultivo.
• Informarse sobre las características agronómicas de las variedades comerciales más difundidas y en algunos casos novedosas, que cuenten con un respaldo de un centro de investigación reconocido.
Variedades de soya de alto potencial productivo 2009: FCZ TORNADO RG de ciclo precoz presenta un elevado potencial de rendimiento que ha sido comprobado por los productores, buena sanidad es moderadamente resistente a mancha anillada, excelente inserción de la primera vaina de esta manera evitando pérdidas de la cosecha.
2011: FCZ MILAGROSA RG tiene gran cantidad de vainas con 3 y 4 e inclusive con 5 granos de buen peso, su desarrollo y sanidad radicular permite tener mayor tolerancia a falta de agua y los excesos que ocasionan encharcamientos, logrando generar elevada productividad en diferentes tipos de suelo.
2013: FCZ HURACÁN RG es una variedad de ciclo superprecoz de 100 días a cosecha, buena sanidad principalmente a Mildíu y Mancha Anillada, ideal para la zona este y también de excelente comportamiento en la zona norte en verano e invierno.
Paola Román Roda, ingeniera agrónoma y parte del Departamento Técnico de Fundacruz, asevera que el uso de estas nuevas variedades de soya le aseguran al productor un cultivo de calidad, además de estar contribuyendo a la difusión de tecnología a través de su producción.
Expectativa de los próximos materiales Actualmente Fundacruz, bajo la premisa “Las necesidades del agricultor son nuestros desafíos” está centrado en la investigación principalmente en la adaptación y desarrollo de variedades de ciclo muy precoz y precoz, por ello, para esta gestión 2014 lanzará dos nuevas variedades denominadas FC VELOZ RG y RAYO RG, materiales con características de mayor tolerancia a enfermedades radiculares.
“El uso de nuevas variedades con respaldo tecnológico, ofrece al agricultor un plus de calidad, sanidad y buenos rendimientos en el campo”
Ing. Paola Román R.
Dpto. Téc. de Fundacruz
¿Sabía qué?
El productor, al comprar variedades mejoradas, además de estar adquiriendo calidad, alto potencial productivo y tecnología, estará financiando la investigación y la difusión de tecnologías e invirtiendo en su futuro, es decir que estará ayudando a solucionar problemas como la roya, dado que un porcentaje del precio pagado por la semilla de soya retorna a la institución que generó la variedad.
Así, el productor deja de ser solamente un usuario de la tecnología y pasa a ser participante del proceso de investigación, decidiendo por medio de la elección de variedades cuál será la entidad que debe recibir los royalties (contribución a la investigación), y así, continuar desarrollando su trabajo de investigación y tecnología.
jueves, 4 de septiembre de 2014
domingo, 31 de agosto de 2014
Anapo enseña a crear delicias de soya
Leche, puré, hamburguesas, cuñapés fritos, queques y refrescos, todos preparados a base a soya, son los alimentos cuyo consumo promueven la Anapo y la Fundación Soya y Vida con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de las familias bolivianas.
La promoción se realiza a través de talleres de capacitación en los que se enseña a la población a preparar estos alimentos ricos en proteínas. Hasta el momento, estos cursos han sido impartidos a cerca de 1.000 personas en los municipios cruceños de Fernández Alonzo, San Pedro, Montero, Okinawa, San Julián, Cuatro Cañadas y Pailón, que son productores de soya,
“Queremos que en los hogares cada vez se consuma más este producto, por los beneficios que brinda a la salud y porque lo tenemos a bajo costo”, dijo el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez.
De acuerdo con un estudio del Instituto Boliviano de la Soya, el consumo de 100 gramos al día de soya satisface el 80% de los requerimientos diarios de proteína de un adulto. Por ejemplo, 100 gramos (gr) de proteínas equivalen a 250 gr de soya, 500 gr de carne, 400 gr de queso, 3 litros de leche o 3 huevos.
miércoles, 27 de agosto de 2014
domingo, 24 de agosto de 2014
Anapo alienta uso de la soya
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con la Fundación Soya y Vida, promueven el uso de la soya en la alimentación con el propósito de mejorar la calidad nutricional de las familias del municipio de Fernández Alonzo, de la provincia Obispo Santistevan.
En ese contexto, personal de la Fundación Soya y Vida llevó adelante un taller de capacitación en dicha comuna para guiar en la elaboración de alimentos a base de soya, principalmente leche y puré de soya que concentran proteínas para la nutrición humana.
También se instruyó sobre la elaboración de hamburguesas, cuñapé al horno, cuñapé frito, queque y refresco, todos en base al ‘grano de oro’.
Angelina Vargas, alcaldesa de Fernández Alonzo, que participó en el taller, agradeció a Anapo y a la Fundación Soya y Vida por haber tomado en cuenta a personas de dicho municipio en la capacitación.
Según el Instituto Boliviano de la Soya, consumir 100 grs al día de soya, satisface el 80% de los requerimientos diarios de proteína de un adulto.
En ese contexto, personal de la Fundación Soya y Vida llevó adelante un taller de capacitación en dicha comuna para guiar en la elaboración de alimentos a base de soya, principalmente leche y puré de soya que concentran proteínas para la nutrición humana.
También se instruyó sobre la elaboración de hamburguesas, cuñapé al horno, cuñapé frito, queque y refresco, todos en base al ‘grano de oro’.
Angelina Vargas, alcaldesa de Fernández Alonzo, que participó en el taller, agradeció a Anapo y a la Fundación Soya y Vida por haber tomado en cuenta a personas de dicho municipio en la capacitación.
Según el Instituto Boliviano de la Soya, consumir 100 grs al día de soya, satisface el 80% de los requerimientos diarios de proteína de un adulto.
Impulsan uso de soya en la alimentación
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Fundación Soya y Vida promueven el uso de ese grano en la alimentación familiar, para mejorar la calidad nutricional de las personas, informaron ayer fuentes institucionales.
“Nuestro objetivo al enseñar a las personas preparar alimentos con soya, no es que cambien sus hábitos de alimentación, sino que incorporen esta oleaginosa para asegurar el consumo de la proteína que el cuerpo necesita y todo a bajo costo”, dijo la capacitadora de Soya y Vida, Mónica Daza.
De acuerdo a un estudio del Instituto Boliviano de la Soya, el consumo de 100 gramos al día de soya, satisface el 80 % de los requerimientos diarios de proteína de un adulto.
Daza informó que, recientemente, la Fundación Soya y Vida realizó un taller de capacitación en el municipio Fernández Alonzo-Santa Cruz, sobre la preparación de alimentos en base de soya, en este caso, como la leche y el puré de ese alimento.
Asimismo, hizo entrega de un libro con más de medio centenar de recetas que pueden ser preparadas con soya a los participantes de ese taller.
Por su parte, el presidente de Anapo, Demetrio Pérez, dijo que llevar y difundir ese tipo de actividad al área rural es “un desafío, porque queremos que en los hogares bolivianos cada vez se consuma más este producto, por los beneficios que brinda a la salud y porque la tenemos a bajo costo”.
El dirigente del sector oleaginoso y triguero expresó que se continuará llevando esa propuesta a los municipios productores.
“Nuestro objetivo al enseñar a las personas preparar alimentos con soya, no es que cambien sus hábitos de alimentación, sino que incorporen esta oleaginosa para asegurar el consumo de la proteína que el cuerpo necesita y todo a bajo costo”, dijo la capacitadora de Soya y Vida, Mónica Daza.
De acuerdo a un estudio del Instituto Boliviano de la Soya, el consumo de 100 gramos al día de soya, satisface el 80 % de los requerimientos diarios de proteína de un adulto.
Daza informó que, recientemente, la Fundación Soya y Vida realizó un taller de capacitación en el municipio Fernández Alonzo-Santa Cruz, sobre la preparación de alimentos en base de soya, en este caso, como la leche y el puré de ese alimento.
Asimismo, hizo entrega de un libro con más de medio centenar de recetas que pueden ser preparadas con soya a los participantes de ese taller.
Por su parte, el presidente de Anapo, Demetrio Pérez, dijo que llevar y difundir ese tipo de actividad al área rural es “un desafío, porque queremos que en los hogares bolivianos cada vez se consuma más este producto, por los beneficios que brinda a la salud y porque la tenemos a bajo costo”.
El dirigente del sector oleaginoso y triguero expresó que se continuará llevando esa propuesta a los municipios productores.
domingo, 17 de agosto de 2014
Exportaciones de aceite caen por sobreoferta en el mercado externo
La exportación de aceites para el consumo humano disminuyó en valor al primer semestre de este año en 12% con relación a similar periodo de 2013, debido a una elevada sobreoferta de la soya y el girasol que hizo que la cotización internacional de estos productos baje.
La información fue elaborada para La Razón por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, si bien el valor de las exportaciones bajó, el volumen de éstas se incrementó en 4%.
De enero a junio de este año, las ventas al exterior alcanzaron $us 161 millones, en tanto que en similar periodo de 2013 llegaron a $us 183 millones, lo que muestra que hubo una disminución del 12% ($us 22 millones).
La gerente técnico del IBCE, María Esther Peña, destacó que en Sudamérica la producción de soya de Brasil marcó un récord histórico en los primeros seis meses, lo cual incidió a la baja en los precios internacionales.
“Esa sería la incidencia directa para que el precio haya disminuido en cuanto a valor, pero el volumen se está incrementando, es decir que estamos vendiendo más que antes pero a un precio menor”, argumentó.
Diferencias. Peña informó que en el primer semestre de 2013 el aceite de soya se vendía a $us 958 la tonelada, mientras que en similar periodo de 2014 el precio cayó a $us 805 la tonelada, lo que muestra que hubo una baja de $us 153 menos.
En el caso del girasol, la especialista explicó que al primer semestre de 2013 la tonelada se vendía a $us 1.058; pero, de enero a junio de este año, cayó a $us 969 la tonelada, menos $us 89.
Al primer semestre de 2014, las exportaciones de aceite se realizaron a seis países, pero los principales destinos fueron Colombia con una participación del 78% sobre el total, Ecuador 13% y Perú 6%. El resto se exportó a Chile, Paraguay y Argentina. En similar periodo de 2013 se vendía a 13 países.
Bolivia dejó de vender girasol a siete países
El aceite que se produce de las semillas de girasol dejó de comercializarse a siete países en el primer semestre de 2014, tomando en cuenta que en similar periodo de 2013 se vendía a 13 destinos. Esta situación incidió en la disminución de las ventas del producto.
La gerente técnico del IBCE, María Esther Peña, explicó que los bajos volúmenes se deben a “una pérdida de mercados” tomando en cuenta que en 2013 se exportaba a Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Alemania, Costa Rica, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Turquía y Venezuela, y ahora se ha dejado de vender a siete de éstos. “Simplemente hemos vendido a seis países de 13 a los que exportábamos estos mismos aceites, eso con relación al girasol”, dijo.
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz informó que al primer semestre de la presente gestión la exportación de “aceite en bruto” alcanzó $us 24,3 millones, en tanto que en similar periodo de 2013 llegó a $us 35 millones.
En cuanto a volumen de aceite exportado entre enero y junio de este año se llegó a 25.000 toneladas, en tanto que en similar periodo de 2013 alcanzó a 33.000 toneladas. La exportación de los demás aceites de girasol, donde se estima se encuentren los “aceites refinados de girasol”, fue en total $us 7,4 millones durante el primer semestre de 2014, menor a los $us 8,3MM del mismo periodo de 2013, de acuerdo con los datos proporcionados por la Cainco.
La producción de aceite se remonta a los años 70
La producción de aceite en Bolivia se remonta a los años 70 cuando ésta estuvo basada en la “pepita de algodón”. Sin embargo, el país empezó a producir soya a partir del segundo quinquenio de los 80 y con ello a fabricar este producto. En los 90 comenzó a desarrollarse la industria aceitera en el país, en particular en Santa Cruz, según el IBCE.
El sector productor pide no limitar las ventas externas
Para la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), un aspecto que se debe trabajar con el Gobierno es el de no limitar la exportación de aceite, tanto a granel como productos elaborados de éste, porque las industrias nacionales están en la capacidad de cubrir la demanda interna y lograr excedentes para el exterior.
El 40% del mercado de aceite en el país es de Fino
Estimaciones de la Cainco respecto a la participación de mercado en cuanto al consumo de aceite en el país señalan que Industrias de Aceite SA (Fino) tiene el 40%, seguida de ADM-SAO (Sabrosa) con 30%, Granos SRL (Doña Luisa) 17%, Industrias Oleaginosas SA (Rico) 8% y la Empresa de Transformación Agroindustrial SRL (Crisol) 5%.
Producción anual de aceite puede llegar a 80.000 t
Según estimaciones de un ejecutivo de una de las cinco empresas aceiteras del país, la producción anual de aceite comestible refinado podría llegar a 80.000 toneladas en Bolivia, lo que es equivalente a 6.700 toneladas al mes o 7.300 litros al mes. La Cainco no proporcionó a este medio la producción de 2013 y de años anteriores.
Soya superará los 2 millones de toneladas
En Bolivia hay 600.000 hectáreas de soya cultivada y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) prevé una cosecha de 2 millones de toneladas, anunció Luis Fernando Asturizaga.
“Estamos proveyendo una producción global de soya de unos cerca a 2 millones de toneladas”, precisó el asesor de Anapo.
Asturizaga mencionó que en el país hay dos segmentos de productores: los medianos y grandes, por un lado, y los chicos y comunitarios, por el otro.
Los comunitarios y chicos tienen el problema del monocultivo de la soya, lo que provoca un rendimiento menor. Llega a 2,4 toneladas por hectárea (ton/ha).
En cambio, el grande y mediano productor que sí diversifica su producción, obtiene 4,2 ton/ha.
El rendimiento es aún bajo respecto a Paraguay, por ejemplo, que tiene 5,5 ton/ha, Argentina con 6 ton/ha y Brasil con 7 ton/ha.
“Estamos proveyendo una producción global de soya de unos cerca a 2 millones de toneladas”, precisó el asesor de Anapo.
Asturizaga mencionó que en el país hay dos segmentos de productores: los medianos y grandes, por un lado, y los chicos y comunitarios, por el otro.
Los comunitarios y chicos tienen el problema del monocultivo de la soya, lo que provoca un rendimiento menor. Llega a 2,4 toneladas por hectárea (ton/ha).
En cambio, el grande y mediano productor que sí diversifica su producción, obtiene 4,2 ton/ha.
El rendimiento es aún bajo respecto a Paraguay, por ejemplo, que tiene 5,5 ton/ha, Argentina con 6 ton/ha y Brasil con 7 ton/ha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)