martes, 29 de diciembre de 2015

Productores aceleran la siembra de soya

A pesar de los pronósticos de intensas lluvias en enero y febrero, los productores del municipio de San Julián aceleran la siembra de fin de año, pues consideran que diciembre es el mes indicado para sembrar variedad de productos.

Jacinto Yucra, pequeño productor de Villa Arancibia, al mostrar su cultivo de 50 hectáreas de soya, dijo sentirse optimista. "Yo creo que 2016 será un buen año para la producción; yo vivo de esto y es mi único sustento", expresó Jacinto.

En este municipio muchos productores trabajan con casas comerciales que les brindan semillas y agroquímicos al crédito; sin embargo, hay productores que han optado por comprar al contado por el temor a que se agote. En la gestión que fenece los productores de San Julián pretenden sembrar unas 150.000 hectáreas, teniendo en cuenta que en 2014 se cultivaron cerca de 128.000 hectáreas.

Freddy Aldana, encargado municipal de la cuenca de Río Grande, advirtió que existen alrededor de 18.000 hectáreas de cultivos en riesgo por posibles inundaciones, especialmente Colonia Berlín y Brecha Casarabe, pues son lugares bajos.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Torta, aceite de soya y alcohol etílico mandan en exportación

Bienes de consumo derivados de la cadena productiva oleaginosa -torta y aceite de soya- y de la agroindustria cañera -alcohol etílico- son los productos ‘estrella’ que dominan el comercio exterior de productos no tradicionales de origen agropecuario transformados en Santa Cruz.

De los $us 822 millones facturados, de enero a octubre de este año, el sector oleaginoso, en valor, registró $us 432,5 millones por la venta de torta de soya, que es el producto que acapara la mayor demanda externa de la oferta de origen agropecuario.

El aceite de soya en bruto es el segundo producto en participación en valor. Se facturaron $us 199,3 millones por la venta de este producto en el exterior.

En tercer lugar asoma el alcohol etílico, que generó $us 38,1 millones.

Desaceleración sectorial
Si bien los subproductos de la soya comandan la lista, los productos exportables de origen agropecuario los soyeros desvelan un freno y disminución en los valores de exportación.

El aceite bruto de girasol registró, de enero a octubre, un valor exportado de $us 19 millones, $us 9,5 millones (50%) menos que en igual periodo de 2014.

La torta de girasol registró $us 7 millones en ventas, $us 4,9 millones (70%) menos que en ese mismo espacio comparativo.
En harina de soya se facturaron $us 20 millones, $us 7 millones (35%) menos; en aceite en bruto $us 200 millones, $us 44 millones (22%) menos; y torta de soya $us 434 millones, $us 121,5 millones (28%) menos.

Colombia y Perú absorben la demanda del sector soyero.
De la proyección de precios para 2016 el sector oleaginoso cree que estará condicionada por las escalas de producción que generen Brasil, Argentina, EEUU y Paraguay, y el comportamiento de compra de China, principal importador de estos productos derivados de la soya.

Datos no oficiales estiman que la producción de alcohol etílico superó este año los 100 millones de litros. Toda la producción se destina a la industria farmacéutica y cosmética de Europa.

Según el sector agropecuario cruceño, las exportaciones de origen agropecuario, hasta octubre, registraron un bajón.
En valor, se transaron $us 822,47 millones, un 22,64% menos que lo exportado en igual periodo de 2014. La cantidad exportada llegó a 1,9 millones de toneladas; un 1,54% menos que lo exportado en el mismo periodo del año pasado

martes, 15 de diciembre de 2015

Soyeros calificaron 2015 como “mal año”: CAO evalúa con números rojos cuatro sectores del agro

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, luego de breve evaluación, concluyó que por lo menos cuatro sectores agroproductivos en el oriente del país se encuentran con cifras negativas al finalizar la gestión, aunque abrigó la esperanza de revertir esta situación en la campaña de verano del próximo año.

“Son cuatro sectores en los cuales podríamos tener disminución para el próximo año. Esperemos que no sea así, vamos a tratar que los números en rojo se vuelvan verdes, para poder producir más”, dijo Roda, quien mostró especial preocupación por el sector azucarero, ya que por primera se ve golpeado por el clima también por el contrabando del producto que entra a territorio boliviano sin control alguno.

El empresario sostuvo que en la presente gestión, el sector azucarero tuvo una “mala pasada”, ya que comenzó la zafra con 76 días de retraso.

ZAFRA

“Fue gracias a la voluntad de los ingenios que lograron que se acabara la zafra en su totalidad, pero el rendimiento es bastante bajo para el sector y también afecta el tema de contrabando”, reiteró el presidente de la CAO.

Roda indicó que el viernes sostuvo una reunión con el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, con quien acordaron acciones conjuntas que permitan aumentar la producción de alimentos en el país.

DESINCENTIVO

“Queremos que en esta campaña que iniciamos la gente tenga expectativas y certezas de que no va a perder dinero, porque eso es lo que desmotiva a gran parte a los productores que quieren sembrar”, expresó.

El 16 de diciembre la CAO presentará su informe final de gestión para dar a conocer la situación de cada sector agrícola.

MAL AÑO

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, sostuvo que la gestión 2015 fue un mal año para los agricultores, por la caída del precio internacional de los granos hasta un 26%, y el bajo rendimiento de las áreas de cultivo, en 9%, pese a que éstas se ampliaron en el 30%.

“Nosotros lo calificamos malo (este año) en el sentido de que hemos tenido caída de precios en casi todos los productos, especialmente, de manera drástica, en el caso del trigo, maíz y sorgo y también en la soya”, señaló Díaz.

El empresario indicó que las condiciones no fueron muy adecuadas para la producción, porque pese al aumento de la superficie sembrada en casi todos los cultivos, “el rendimiento ha bajado y esto básicamente por el tema del clima y enfermedades”.

“Consideramos que es un momento preciso para que el gobierno nacional priorice la agenda productiva del sector. En primer lugar, liberar en la exportación de grano; en segundo lugar, el acceso al uso de la biotecnología moderna, el mejoramiento de la infraestructura productiva y la logística de exportación y la seguridad jurídica para las tierras productivas. Solamente así estarán dadas las condiciones para promover una ampliación de la frontera agrícola”, apuntó.

SOYA

Indicó que en el caso de la soya, la producción anual para esta gestión se estima en 2,8 millones de toneladas, lo que representa una disminución de 9% en relación a 2014.

En el caso del trigo, refirió que se batió un récord en superficie sembrada con 150 mil hectáreas; sin embargo, “la producción cayó en casi 30 por ciento”, en relación a la cosecha de invierno de 2014.

Respecto a los precios, subrayó que en el caso de la soya disminuyeron hasta un 26% con relación a la gestión anterior.

viernes, 11 de diciembre de 2015

2015 fue una gestión mala para los soyeros del país

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reynaldo Díaz, sostuvo que la gestión 2015 fue un mal año para los agricultores por la caída del precio internacional de los granos, hasta un 26%, y el bajo rendimiento de las áreas de cultivo, en 9%, pese a que éstas se ampliaron hasta 30%.

"Nosotros lo calificamos de malo (este año) en el sentido de que hemos tenido caída de precios en casi todos los productos, especialmente, de manera drástica, en el caso del trigo, maíz y sorgo y también en la soya", señaló Díaz.

El empresario indicó que las condiciones no fueron muy adecuadas para la producción, porque pese al aumento de la superficie sembrada en casi todos los cultivos "el rendimiento ha bajado y esto básicamente por el tema del clima y enfermedades".

"Consideramos que es un momento preciso para que el gobierno nacional priorice la agenda productiva del sector, relacionada a la liberación en la exportación de grano, el acceso al uso de la biotecnología moderna, el mejoramiento de la infraestructura productiva y la logística de exportación y la seguridad jurídica para las tierras productivas; solo así estarán dadas las condiciones para promover una ampliación de la frontera agrícola", apuntó.

Indicó que en el caso de la soya, la producción anual para esta gestión se estima en 2,8 millones de toneladas, lo que representa una disminución de 9% en relación a 2014.

En el caso del trigo, refirió que se batió un récord en superficie sembrada con 150.000 hectáreas, sin embargo, "la producción cayó en casi 30%" en relación a la cosecha de invierno de 2014.

Respecto a los precios, subrayó que en el caso de la soya disminuyeron hasta un 26% con relación a la gestión anterior.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Lluvia favorece a cultivos de soya en Santa Cruz

La intensa lluvia que cayó en el departamento de Santa Cruz durante el fin de semana, benefició a las siembras de las zonas productoras de soya, sobre todo en el este del departamento que ya presentaba dificultades por la falta de agua. La lluvia alcanzó de 50 a los 120 milímetros, "La siembra en la zona este estaba algo atrasada, justamente porque necesitaba humedad, una buena lluvia nos cayó como una bendición", indicó Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Las áreas más favorecidas. La mayor precipitación fluvial ocurrió en Pailón Sur con 70 milímetros, luego le siguen Cuatro Cañadas con 50 milímetros y San Julián con 15 milímetros en la zona este del departamento. En la zona norte donde más llovió fue en Okinawa, San Pedro y Yapacaní. Díaz manifestó que el aguacero caído es más positivo que negativo, porque eso ha permitido que mucha gente arranque con la siembra de verano 2015 - 2016.

A punto de finalizar la campaña de invierno. El titular de Anapo manifestó que la campaña de invierno está en la recta final, para la cual se espera un rendimiento de 2.3 millones de toneladas de soya. Asimismo, indicó que algunos productores ya iniciaron la siembra de la campaña de verano 2015 - 2016, en la que se proyecta sembrar 950.000 hectáreas, superficie similar a la de 2014-2015.

Factor climático favorecerá. Según datos proporcionados por el servicio de meteorología de Aasana Viru Viru, indican que se vienen más lluvias en las distintas zonas del departamento, valles, chaco, Chiquitania, Norte Integrado, situación que favorecerá a los productores. "Se prevé que las lluvias duren hasta el mes de marzo, tomando en cuenta que se está a la expectativa de la llegada del fenómeno de El Niño, entre los últimos días de diciembre hasta marzo", aseveró el funcionario. Se pide que se tomen las previsiones necesarias.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Combatiendo la ovoposición de la mosca blanca en la soya

La mosca blanca Bemisia tabaci biotipo B es un insecto de cerca de 1 mm de tamaño, de color blanco. Sus huevos son colocados en el envés de la hoja. Prefiere ambientes cálidos y húmedos. La problemática con esta plaga se está agravando continuamente debido a una alta agresividad del biotipo B predominante en los cultivos de soya, la capacidad reproductiva elevada, de 100 – 300 huevos por hembra, la amplia gama de plantas hospederas más de 600 especies vegetales y fácil adaptación a diferentes ambientes y una alta capacidad de crear resistencia a los insecticidas. Los daños que causa son provocados por adultos y por ninfas debido a la succión de la savia, donde altas poblaciones extraen elevadas cantidades de la savia. Son transmisores de virosis, un problema de difícil control. Excretan una sustancia azucarada que favorece la formación del hongo fumagina (Capnodium sp.) que cubre la hoja y tallos perjudicando la formación de fotosintatos y quemadura de las áreas afectadas por la radiación. Estos daños reducen drásticamente el rendimiento y la calidad del grano. Al ser un insecto muy agresivo obliga a realizar un control químico a base de neonicotinoides y a menor nivel organosforados, por ello Bayer presenta Oberon, un insecticida-acaricida que contiene espiromesifen, sustancia activa con un novedoso y diferente mecanismo de acción (inhibidores de la biosíntesis de lípidos) del grupo químico ketoenoles; su modo de acción en la plaga es por ingestión. Ideal para la rotación de mecanismos de acción y para el manejo de la resistencia. Interfiere en la ovoposición de las hembras, sobre huevos provoca infertilidad con excelente control de ninfas. Al ser aplicado al inicio de las infestaciones de la mosca blanca, presenta prolongada protección, se puede además aplicar en mezcla con fungicidas y en cualquier estadio del cultivo de la soya.

Tubo de ensayo

Ing. Hernán Segovia
Responsable de AD BCS en Bolivia para el cono Sur

El cultivo de soya lidera la producción agrícola en el departamento, además de ser un producto de exportación, es un cultivo que lucha contra diferentes plagas y enfermedades todo el año y los productores deben tener el conocimiento de los productos para hacer frente a estas plagas y enfermedades. Bayer CropScience es una de las áreas de Bayer conocida mundialmente por ser una de las compañías líderes. Dedicada a la protección de cultivos, control de plagas y enfermedades, Bayer CropScience busca principalmente contribuir a la seguridad alimentaria del país, lleva en el mercado boliviano diez años y está constantemente cerca de los productores a fin de poder ofrecerles una propuesta de valor integral que les permita lograr el máximo rendimiento en sus cultivos.

Entre sus productos estrellas está Cripton, un fungicida que ayuda a controlar enfermedades de la soya; entre otros productos también demandados como: Sphere Max, Nativo, Belt, Hussar Of Evolution, CropStar y actualmente Oberon, un poderoso insecticida que cuenta con un novedoso mecanismo de acción para combatir ácaros y mosca blanca en la soya.

El principal objetivo de Bayer CropScience a mediano plazo es generar a través de la innovación, investigación y el desarrollo de nuevas moléculas, soluciones que puedan ayudar en la producción agrícola del país, mejorando así los sistemas de producción.