lunes, 24 de agosto de 2015

Avicultores piden definir el precio oficial de torta de soya

Desde hace más de tres años, los avicultores del Departamento expresaron su extrañeza de que hasta la fecha el Gobierno no haya fijado el precio oficial de la torta de soya, lo que por ley viene realizando con el objetivo de garantizar precios justos al consumidor final en productos como la carne de pollo.

“El nuevo precio oficial de la torta de soya solíamos tener cada principios de julio máximo y a la fecha seguimos con el precio anterior pese a que hubo una buena producción de soya y nos acompaña hasta estos tiempos en que el precio del maíz está bastante bueno”, manifestó la gerente General de la Asociación Departamental de Avicultores de Chuquisaca (ADA), Krupskaya Ibáñez.

Los pollos reciben un alimento basado en maíz (64%) y soya (34%), y el restante por algunos aditivos vitamínicos y minerales.

El precio actual de la soya es de Bs 2.262 la tonelada, mientras que el de maíz puesto en Sucre está entre 48 y 50 bolivianos el quintal, lo que es bajo comparado con los Bs 120 de años pasados.

sábado, 22 de agosto de 2015

Insecticida para plagas en cultivos de soya

Con el objetivo de proteger los cultivos de soya, en el marco del congreso AB CREA, la empresa Bayer presentó Oberón, un nuevo insecticida, el cual cuenta con un novedoso mecanismo de acción para combatir ácaros y mosca blanca en la soya. "Con este nuevo mecanismo, el producto se destaca por su acción acaricida y el excelente control de las plagas de mayor crecimiento en las zonas agrícolas que tiene el departamento", señaló Hernán Segovia, responsable de desarrollo de Bayer.

Antes del lanzamiento se realizaron diversos ensayos en diferentes campos agrícolas a los cuales se le hizo un seguimiento y se comprobó la efectividad del mismo.

viernes, 7 de agosto de 2015

Socios superan hasta 30 veces producción de soya nacional

Bolivia es superada ampliamente en la producción de soya, sorgo, arroz, maíz, trigo, azúcar y carne por Argentina y Brasil, potencias del Mercado Común del Sur (Mercosur), lo que coloca al país en desventaja al momento de ingresar sus productos a los países miembros e incluso en el mercado interno. Es por ello, que las instituciones empresariales y productivas han manifestado que se deben salvaguardar la producción nacional para que no se vea afectada por el ingreso de productos extranjeros.

Rezagados en el producto estrella del país. De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia apenas cubre el 3,3% (3,1 millones de toneladas) de toda la producción de soya de Brasil (94 millones de toneladas) y el 5,2% de la producción de soya de Argentina (60 millones de toneladas). Incluso Paraguay (8,8 millones de toneladas) y Uruguay (3,5 millones de toneladas), miembros más pequeños del Mercosur aventajan a Bolivia.

"El Mercosur cuenta con países que en torno a la producción y exportación de productos agropecuarios y agroindustriales, sacan una gran ventaja a nuestro país. El aumento de la productividad de estos países se debe a la importante tecnología que poseen para este sector, además la zona de libre comercio efectuada, los miembros de este bloque se convertirían en un competencia para Bolivia. Tal situación dañaría la producción nacional, disminuiría la inversión en el sector y por consiguiente, habría una pérdida de empleos", indicó Rommel Saavedra Durán, asistente de gerencia técnica del IBCE.

Otros productos quedan 'chicos' frente a la producción del Mercosur. En 2014 Bolivia tuvo una producción de 723.787 toneladas de sorgo, mientras que Brasil alcanzó los 2 millones de toneladas y Argentina 3,5 millones; en trigo la producción nacional llegó a 217.404 toneladas, frente a las 12,5 millones tanto de Brasil como Argentina, incluso Uruguay produce más trigo con 2 millones de toneladas; en maíz se tuvo alrededor de 1 millón de toneladas, mientras que Brasil produce la astronómica suma de 82 millones de toneladas y Argentina 25 millones; en arroz Bolivia produjo 419.500 toneladas, Brasil 8,5 millones de toneladas y Argentina alrededor de 1,5 millones; en la producción de carne el país llega a 225.509 toneladas, mientras que Brasil produce 9,2 millones y Argentina 2,7 millones; y por último la producción de caña de azúcar es de 7,8 millones de toneladas frente a los 35 millones de Brasil y 2,1 millones de Argentina.

En estos siete indicadores, incluido la soya, Bolivia "sale perdiendo" frente a los demás miembros del Mercosur.

Nos superan en industria y logística. Por su parte, Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), comparó la capacidad instalada de la industria oleaginosa, donde Bolivia produce alrededor de 12.000 toneladas día, mientras que Argentina tiene 190.000 toneladas y Brasil 175.000. Asimismo, señala que en Argentina desde que se produce el grano hasta que se lo comercializa existen 300 kilómetros, porque los puertos están en la hidrovía, la fábrica está al lado de los puertos y los cultivos al lado de la fábrica, en tanto en Brasil hay 800 kilómetros y en Bolivia 3.400 kilómetros de distancia.

"Es una realidad que vamos a tener que convivir con ella, porque ya estamos en el Mercosur. Nos halaga que haya un mercado de casi 295 millones de habitantes, pero esas personas ya están abastecidas por una industria y capacidad instalada mucho mayor a la nuestra, esa es la principal razón de nuestra preocupación", dijo Arias.

Se debe salvaguardar los productos porque somos una economía pequeña. En tanto, Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), comentó que el pedido de salvaguardar algunos productos nacionales que son "frágiles" frente a los productos extranjeros, dependerá de los acuerdos técnicos que se tenga con el Gobierno en los siguientes días.

"Nos gustaría que se negocie una salvaguarda como lo hizo Paraguay a su ingreso al Mercosur para asegurar su mercado interno. Porque el ingreso a este bloque comercial es un desafío importantísimo y si no se toman las medidas adecuadas la inversión se va a ralentivizar, tenemos la intención de invertir lo más que se pueda, pero eso dependerá de las condiciones que genere el Gobierno", expresó Nostas a tiempo de agregar que el mercado boliviano es "chico" a comparación de sus vecinos, situación que no se podrá cambiar, pero sí se puede proteger.

De igual manera el presidente de Cainco comentó que están viendo las medidas para arancelarias, entre otras para proteger los productos nacionales. "Hay que ver las medidas necesarias para nuestros productos más sensibles para que vayan adaptándose a la nueva realidad", manifestó Arias.

En ese sentido, el Gobierno nacional anunció que el mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), no se verá afectado por el ingreso del país al Mercosur, situación que desconcertó a los productores nacionales, ya que la CAN representa un mercado natural y complementario a las exportaciones bolivianas.

Textileros analizarán las ventajas. Por su parte, Susan Cadenas, gerente general de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia), señaló que están analizando los efectos que tendrá el ingreso del país al Mercosur en la pequeña y mediana industria. Sin embargo, adelantó que puede ser una buena oportunidad para ingresar los textiles nacionales a los mercados de Argentina y Brasil, aunque también añadió que podría afectar a otros sectores de la pequeña industria.
"Hay factores positivos pero también negativos, se debe hacer un análisis profundo. Hemos estado viendo que al sector textil le puede ir bien", afirmó Cadenas.

¿Querían mercados?, ahora tienen nuevos mercados. Por último, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, afirmó que el Mercosur representa grandes oportunidades para los productos bolivianos, por lo que señala que el empresariado debe aprovechar la apertura de este mercado y no poner excusas para competir. "Siempre los procesos de integración tienen dos caminos de ida y de vuelta.

Vamos a tener nuevos, más grandes, son mercados inmensos, entonces yo me admiro de las contradicciones del empresariado, porque se les abre mercados, no deberían quejarse, más bien deberíamos trabajar conjuntamente para aumentar la producción que es lo que falta en el país, la productividad no está bien", dijo Arce.

jueves, 6 de agosto de 2015

Soyeros y cañeros aliviados por reparación de caminos

Los sectores más afectados por las lluvias e inundaciones en el Norte Integrado cruceño respiran aliviados, sobre todo soyeros y cañeros que están bastante retrasados en sus ciclos productivos. Ayer, la Gobernación de Santa Cruz destinó 1 millón de bolivianos para la rehabilitación de caminos, en un plan que contempla acciones inmediatas para atender la emergencia.

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, llegó ayer hasta la sede de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) e informó a los productores sobre la activación del plan de contingencia en los municipios de Okinawa, General Saavedra, San Pedro y Fernández Alonzo; los cuatro se habían declarado en estado de emergencia.

En la cita con el gobernador estuvo el presidente en ejercicio de la CAO, Freddy Suárez, y el titular de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz. El objetivo es alquilar maquinaria pesada y rehabilitar 21 tramos que fueron afectados por las lluvias.

En el caso de la soya, según precisó Díaz, la siembra de la campaña de invierno está atrasada un mes, pero ahora que arreglarán los caminos se intensificarán los cultivos para cerrar hasta el 15 de agosto. En este invierno la proyección de soya es alcanzar una superficie de 300.000 hectáreas, 10.000 más que el año pasado.

Carlos Rojas, presidente del Ingenio Guabirá y Piedades Roca, titular de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, coincidieron en que este sector es uno de los más afectados por las lluvias, al extremo que tiene a las industrias trabajando a media fuerza porque la materia primera llega del campo a cuenta gotas.

Sólo por citar un dato del perjuicio de los cañeros, en todo julio las industrias azucareras del norte cruceño sumaron apenas una semana de molienda continúa.

Lo que se va a rehabilitar son 210 kilómetros de caminos, de los cuales el 29,68 por ciento son rutas departamentales y 70,32 por ciento son municipales.

Además, se ha determinado adquirir 200 metros de alcantarillas metálicas que servirán para mejorar el sistema de drenaje en los puentes que se vieron afectados.

ANAPO Lluvias perjudicaron a los soyeros

Las lluvias caídas retrasó la siembra de soya correspondiente a la campaña de invierno 2015. Anapo informó que de 300.000 has. proyectadas solo se han cultivado alrededor del 10% en el departamento. La soya es el mayor cultivo del norte del cruceño y los campos soyeros más afectados por la lluvia se centran en Chané, Aguaí, San Pedro, Colonia Piraí y un poco en Cuatro Cañadas y San Julián, al este de Santa Cruz. Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, aseveró que respecto a los nuevos cupos de exportación de soya, esperan que el Gobierno tome en cuenta este punto porque es una asignatura pendiente para el sector soyero.

miércoles, 29 de julio de 2015

Lluvias afectaron al 50% de los cultivos de soya Baja precio de los granos

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reportó que el precio de los granos bajó en un 30%, mientras que los insumos agrícolas mantienen sus costos.
"Hubo una caída de los (precios de los) granos; en algunos casos, del 30%. Sin embargo, los costos siguen manteniéndose, y por esta razón hay una crisis golpeando al sector productivo”, declaró el presidente de la Anapo, Reynaldo Díaz.
Por ejemplo, explicó que hasta el año pasado se manejaban precios de 400 dólares y actualmente "hablamos de 320 dólares, hubo una caída del 30%”.
Además, reportó que el 50% de los cultivos de soya fueron afectados por las intensas lluvias.

lunes, 6 de julio de 2015

Lluvia retrasa la siembra de invierno de soya

Las constantes lluvias caídas en los campos de cultivo han dificultado que la siembra de soya para la campaña de invierno 2015 se realice con normalidad. Es así que a la fecha de las 300.000 hectáreas estimadas, solo se han cultivado alrededor de un 10% en todo el departamento, así lo informó la Asociación de Productores Oleaginosas y Trigo (Anapo).

Esperan extender la siembra. Reinaldo Díaz, presidente de Anapo, informó que durante esta semana las lluvias han paralizado casi toda la siembra de soya, llegando a cubrir un 10% del total proyectado. También comentó que dependiendo del clima la siembra se puede extender hasta el 23 de julio, ya que regularmente los productores cultivan del 10 al 15 de junio, pero por la humedad en los suelos solo se ha sembrado a fines del mes pasado.

"Se venía desarrollando bien la siembra pero por las precipitaciones se ha paralizado, estimamos que las lluvias paren para reanudar la siembra la próxima semana, si el clima no molesta en unos 20 días podemos acabar", comentó el representante de Anapo.

La zona norte (Fernández Alonso, Chané, San Pedro, Aguaí, Colonia Piraí, además de Cuatro Cañadas y San Julián) es el principal polo de siembra de la campaña de invierno de la soya.

Por otro lado, Díaz comentó que uno de los acuerdos que se llegó en la Cumbre Agropecuaria, es que una vez cubierta la demanda interna de soya, se dé la exportación "de manera libre y expedita".

"Creemos que a largo plazo los cupos de exportación se tiene que eliminar, porque sí hay una propuesta de ampliar la frontera agrícola, los productores no pueden ahogarse con su propia producción y por tanto debe haber fluidez en las exportaciones", manifestó Díaz.

Según datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) durante la campaña de invierno 2014 se cultivaron 290.000 hectáreas de soya con una producción estimada de 671.480 toneladas.

70.000 toneladas
Sugieren que Gobierno compre el maíz

sector. Los productores de maíz plantearon al Gobierno que las 70.000 toneladas de la producción del sector sea comprada por EMAPA y así se evite una mayor saturación del mercado. Asimismo, se tendrá una segunda reunión con la Ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, la semana que viene para estudiar los detalles de las propuestas.

"En este momento los silos están saturados y probablemente caiga más el precio. Por eso hemos planteado que se compre las 70.000 toneladas, además que la producción del sur ya está saliendo", dijo Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor). / MCV