lunes, 18 de abril de 2016

Cotoca Arrestados por hurtar 14 toneladas de granos de soya

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de Cotoca sorprendió este fin de semana al conductor de un camión Volvo desviando 14 toneladas de soya a un silo, ubicada en el 2do anillo de esa localidad. Según el informe del jefe de la Felcc, Juan Carlos Ramos, ante la temporada de cosecha y las denuncias de hurto de este grano, la madrugada del sábado se montó vigilancia llegando a sorprender al transportista Rafael S. M. (27) saliendo de un depósito después de hurtar parte de su cargamento que debía entregar en los silos, ubicado en zona de Guapilo donde lo esperaban para su descarga. En el interrogatorio, el conductor terminó admitiendo que sustrajo parte de la soya motivo por el cual se allanó un depósito donde se evidencia los granos hurtados y se procedió al arresto del dueño de los silos F. O. P y su yerno A. R. S. G para que presten su declaración informativa ante el fiscal Carlos Robles. Se secuestraron dos vehículos y el fiscal no descartó que mas personas estén involucradas en el robo agravado./E.D.

domingo, 17 de abril de 2016

Anapo dice que precio de soya sube en Chicago



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó ayer que el grano de soya alcanzó su cotización más elevada de los últimos meses en la Bolsa de Chicago (Estados Unidos), superando los $us 351 la tonelada (t).

El presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, indicó que en las últimas semanas se registró una tendencia a la alza del precio de la soya y sus derivados (harina y aceite) debido, sobre todo, a que la estimación de producción de Brasil es cada vez menor y porque las lluvias ocasionaron pérdidas y retraso en la cosecha en Argentina.

Lamentó que pese a ese aumento el precio en el mercado interno para los productores llegue a $us 230 la t, cuando el precio mínimo que debería pagarse es de $us 260 la t.

miércoles, 6 de abril de 2016

Soyeros vuelven a exigir libre exportación

Reinaldo Diaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de una conferencia de prensa volvió a pedir al Gobierno nacional la liberación plena de la exportación de soya, con el objetivo de lograr un precio justo para su producción de esta campaña de verano.

Rechazan precio que pagan actualmente

Aprovechó la oportunidad para expresar la posición de los productores que rechazan el precio actual de 220 dólares la tonelada que está pagando la agroindustria local, porque existe un precio más alto en el mercado internacional (chicago), que la anterior campaña de invierno 2015, donde pagaron 265 dólares la tonelada.

Explicó que la diferencia de precio de 60 dólares la tonelada, representa una pérdida de más de 135 millones de dólares para al menos 14 mil productores, y beneficia a unos pocos, que son las diez agroindustrias locales.

¿Cuál sería el precio justo?

De acuerdo con el presidente de Anapo, el precio justo que debería pagar la agroindustria nacional es de 260 dólares la tonelada, considerando el precio actual de oportunidad de exportación del grano de soya.

Consecuencias para el sector

Alertó que los productores tendrán dificultades para pagar sus créditos con la industria, las casas comerciales y los bancos, además de quedar en riesgo la siembra de alimentos, como el maíz, trigo, sorgo y girasol para la próxima campaña de invierno.

lunes, 4 de abril de 2016

Anapo ratifica a su directiva por otro periodo



La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reeligió a Reinaldo Díaz Salek como presidente de su directorio, en la Asamblea General Ordinaria de Asociados que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, informaron el sábado fuentes empresariales.

"Como organización gremial estamos fortalecidos, porque hemos seguido nuestros lineamientos institucionales para lograr nuestro objetivo principal, de representar y defender los intereses de los productores para continuar produciendo alimentos para el país", dijo el presidente ratificado.

Díaz indicó que se priorizaron cuatro propuestas estructurales para determinar un mejor ambiente de producción, como la seguridad jurídica para las tierras de los agricultores; el acceso permitido y regulado para el uso de la biotecnología; la liberación plena de las exportaciones de grano de soya; y mejora de la infraestructura productiva y logística a la exportación.

Expresó que el sector soyero está atravesando momentos complicados, por la caída de los precios en el mercado internacional, pero principalmente debido a mayor caída de los precios locales ofertados por las agroindustrias. Señaló que es necesario para el sector de lograr la liberación plena de la exportación del grano de soya para contar con un mecanismo que permita transparentar la formación del precio local para los productores, que está relacionado con el precio de oportunidad de exportación.

La nueva Directiva quedó conformada por Susano Terceros Torrico como vicepresidente; Marcelo Pantoja Soncini como secretario general; y Willman Barba González como tesorero. Según una nota de prensa, el acto de posesión se lo efectuará el próximo 28 de abril en el salón Chané de la Feria Exposición.

sábado, 2 de abril de 2016

Exportaron 3,3 millones tn aceite de soya y girasol desde 2006

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó este lunes que en el período 2006-2015 las exportaciones de aceite de girasol y soya ascendieron a $us 2.893 millones, por el envío al exterior de 3,3 millones de toneladas de esos productos.

El año en el que se registró la exportación de aceite de soya y girasol fue 2012, cuando alcanzó los $us 372 millones, según un boletín enviada por esa institución, en base a cifras presentadas por el INE.

Desde 2006 las ventas externas de aceites se caracterizaron por las exportaciones de aceite de soya, representando en promedio el 75% de las ventas totales, agregó la nota.

En enero de 2016, las exportaciones de aceite de soya y girasol bordearon los 18 millones de dólares, siendo equivalentes a 25 mil toneladas, es decir un volumen 19% mayor que la cifra registrada en enero de 2015.

Las exportaciones bolivianas de ambos aceites tuvieron como principal destino los países de la Comunidad Andina, representando casi el total de lo exportado.

Anapo pide liberar exportación de soya para poder garantizarla

El presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, pidió ayer al Gobierno liberar plenamente la exportación de soya, como una medida “urgente” para garantizar su producción en el país.

En una conferencia de prensa, Díaz explicó que desde 2014 ese sector atraviesa dificultades para producir soya, como el clima y la caída en la cotización de los precios, pero abasteció el mercado interno, que demanda sólo un tercio de la producción.

“Hemos abastecido al país con superabundancia de grano porque solamente se demanda un tercio de la producción total en el mercado interno”, remarcó, citado en un boletín institucional.

Díaz manifestó que en la actualidad ese sector confronta una difícil situación por la caída de precios en el mercado internacional, que se agravó por la restricción a la exportación de soya, “distorsionando los precios locales ofertados por las agroindustrias”.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Productores de soya: Cupos de exportación distorsionan el mercado

El presidente de la Asociación de productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Reinaldo Díaz, insistió que la aplicación de cupos y licencias por parte del Gobierno es una política que no solamente limita las exportaciones de soya del país, sino que distorsiona la libre oferta y demanda, en perjuicio de más de 14.000 agricultores y sus familias. Díaz hizo ayer una declaración a la televisión en ese sentido.

EMERGENCIA

“Aseguramos al Gobierno que la liberación plena no va a generar un aumento de los precios locales del aceite y la harina de soya”, indicó el directivo del sector. Por su parte, el vicepresidente de la entidad, Susano Terceros, indicó que los productores de soya están pasando momentos difíciles y anunció que están viviendo un virtual estado de emergencia que se podría declarar en los próximos días si no se recibe atención al pedido de precio justo en el mercado local o liberación total de la exportación, según un matutino de la capital cruceña.

El valor de la tonelada de soya en el mercado internacional es $us 330 y a escala nacional es $us 210. “Hay que mejorar el precio o venta plena al exterior, solo así se podrá aumentar la frontera agrícola”, mencionó el productor Edmundo Aspeti, según esa misma publicación.

PEQUEÑOS PRODUCTORES

Ambos dirigentes de Anapo recibieron con sorpresa la determinación del Gobierno de aprobar un cupo de 100.000 toneladas de soya para exportación, en beneficio de pequeños productores.

“Nos enteramos por la prensa de esa determinación para la organización denominada Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo). El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra no nos convocó para tratar el tema ante nuestro pedido de precio justo o liberación total de la exportación”, expresó el titular de la entidad gremial con sede en Santa Cruz.

CRECIMIENTO

En el período 2006 - 2015, las exportaciones bolivianas de aceite de soya y girasol totalizaron 2.893 millones de dólares, por la venta de 3,3 millones de toneladas, registrando el valor un crecimiento del 89% en los últimos 10 años, dijo el último reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).