domingo, 8 de noviembre de 2015

Los soyeros ven sombrío un cierre 2015 sin utilidades

Si los rendimientos productivos no alcanzan las dos toneladas (métricas) por hectárea, prácticamente estamos trabajando a pérdida", dice sin dudar, Edmundo Aspeti, productor soyero del municipio de San Pedro, ubicado en el norte cruceño. Esa conclusión refleja de manera preocupante y dramática lo golpeado que se encuentra el sector productivo agrícola-soyero del país.

Los productores soyeros, por la caída de los precios internacionales, se han visto afectados notoriamente por lo que prevén al cierre 2015 una escasa recuperación de sus inversiones y un reducido o hasta ínfimo margen de utilidades. "Como agricultor siento un golpe duro. Los precios han caído casi por los suelos, en cambio los costos de los agroquímicos y maquinaria se incrementaron, todo esto desanima y desalienta al productor. Siento que hay una moral baja en el agro en este momento. Casi estamos desmoralizados", argumentó Aspeti.

Ese panorama es común ahí en las extensas parcelas del norte cruceño, "donde la gente solo sabe de sembrar y cosechar", como señala el agricultor Epifanio Zurita, que se dedica a producir arroz, sorgo, maíz y sobre todo "el grano de oro", la soya.

"Es que los costos operativos por hectárea en soya han subido notablemente, pero los precios de los insumos agrícolas y los agroquímicos no han bajado para nada. Por tanto este año no tendremos utilidades, dado que la campaña (cosecha de invierno) hemos trabajado a pérdida", señaló.

En contexto de la problemática. Para cientos de agricultores cruceños, tanto de la zona norte y este de Santa Cruz, que en los últimos años no han parado de generar una producción anual de soya por encima de los 2,3 millones de toneladas, ya tienen por seguro que al cierre de esta gestión el panorama será sombrío.
El argumento irrefutable que explica son las cifras de exportación que a septiembre de este año comparado con el mismo periodo del 2014, señala una caída "por demás preocupante" del orden del 25,7%, según el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se deduce que de haber exportado soya en valor el 2014 por $us 810,2 millones, este año al tercer trimestre solo se ha generado ingresos por ese concepto de $us 601,7 millones.

La caída sistemática de los precios internacionales de las commodities ha provocado que el país, en el caso específico de la soya, comparando ambos periodos, haya tenido alrededor de $us 208,5 millones menos de ingresos por ventas a los mercados externos de la soya y sus derivado como cita el reporte del INE.

En ese contexto, sumado a los factores climáticos adversos, la baja de los precios de las commodities y agravado por el ingreso a menor precio de los alimentos vía contrabando, el sector soyero tropieza el dilema de cómo evitar mayores pérdidas. "El valor del grano, que en su momento había llegado alrededor de los $us 500 ahora solo se cotiza entre $us 2,60 dólares en esta campaña, ha puesto en serio riesgo las utilidades del productor. Si el agricultor no logra hacer rendir dos toneladas por hectárea, prácticamente está trabajando a pérdida", puntualizó, Demetrio Pérez, exdirigente del sector.

En un análisis a la coyuntura. En un análisis más pormenorizado, Fidel Hoyos, experto en tema soyero señala que el "margen bruto" de las utilidades (entre lo que sale del bolsillo del agricultor y lo que genera en efectivo) en la cadena agrícola se encuentra muy afectada y pasa por una situación crítica.

"Los precios del cultivo de la soya en el 2005 significaban un valor de $us 150 por hectárea, lo cual dio un salto significativo, llegando al máximo en el periodo 2009-2010 a $us 410 la hectárea. Pero con la caída de los precios del petróleo al 2015 está en torno de $us 320 la tonelada métrica (TM)", describe Hoyos en su análisis publicado en el reciente Manual Técnico de la Soya 2015/2016 de Fundacruz.

Ante ese panorama, el experto refiere que el productor soyero está obligado a lograr mejores rendimientos productivos para atenuar más pérdida a sus inversiones en la posibilidad de salvar o generar utilidades.

Para ello, los rendimientos del cultivo dependen de factores climáticos, biológicos, de la experiencia del productor, del patrón tecnológico utilizado y de la capacidad gerencial. "Aquellos que superan las 3 TM/ha, pueden cubrir perfectamente sus costos totales, aún si el precio de la soya volviera a la faja de los 150 a 200 dólares la tonelada métricas vigentes antes de la subida internacional de precios (antes 2005)", especificó.

En ese contexto, Hoyos describe que en las actuales condiciones los costos operacionales se han incrementado entre 25% a 33% en promedio. Actualmente se encuentran en $us 350 por hectárea para siembra directa (vía utilización de maquinaria de precisión) y $us 400 para siembra directa.

Además de ello, destaca que los precio del combustible (diésel) se ha mantenido, conforme al margen subvencionado por el Estado, en Bs 3,72 el litro (0,53 dólares), lo que equivale que el subsidio al productor es de $us 12,6 la hectárea, para quienes utilizan el sistema de siembra convencional. "Esto significa que con 2,0 toneladas de rendimiento por hectárea y un precio de $us 300 la tonelada de grano de soya, los márgenes brutos solo alcanzan entre 200 a 250 dólares", señaló.

En la voz de los productores. Según los agricultores, para el bolsillo del pequeño y mediano productor la tonelada por hectárea de grano de soya solo es "a lo mucho" de 2,60 dólares. "Esta vez no va haber nada de utilidad, prácticamente hemos trabajado a pérdida", argumentó Zurita.

Para Pascual Arellano, productor soyero de la zona este de Cuatro Cañadas, la única alternativa que tiene el productor es su patrimonio. "Yo tengo mis tractores y cosechadoras. Hago servicios y con eso estoy compensando la pérdida", puntualizó.

Proyecciones
Los productores vaticinan un año complejo para el 2016, Anapo es aún más optimista

Productores. Elías Mamani Nina, productor soyero de la zona de San Pedro, en contacto con El Día, señaló que por la baja de los precios de soya, la situación en perspectiva al 2016 se presenta aún más adversa si acaso no se toma algunas previsiones entre el gobierno y el sector afectado del agro.
Como efecto de la baja de los precios, la inversión en la producción está en riesgo de generar retornos, por esa situación el agricultor está imposibilitado de pagar los créditos por agroquímicos y tampoco puede renovar su maquinaria. "En cada campaña invierto alrededor de 60 mil dólares en agroquímicos para mis 150 hectáreas. Esos fondos provienen del crédito bancario. Pero con esta baja producción y malos precios, solo me queda reprogramar mi deuda y con el pequeño remanente a buscar solo repuestos, en lugar de comprar nueva maquinaria", precisó.

Anapo. Pese a que la campaña de invierno que recién concluye, por la tardía siembra en algunos campos, el panorama al 2016 aún sigue siendo alentador. En pasados días, el presidente de Anapo, Reinaldo Díaz, indicó que las primeras siembras de soya, correspondiente a la campaña de verano 2015-2016 se iniciarán en este mes noviembre a la espera de sembrar 950.000 hectáreas de soya solo en Santa Cruz ..
Según Díaz, la producción soyera se divide en dos: en la zona norte se cultivan 300.000 hectáreas y 650.000 en la zona este del departamento. La diferencia es que en la zona norte la campaña es dos veces al año.

Efectos
Preocupa la falta de liquidez en el agro

Recursos. Según datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) la producción anual de soya en el país, entre el 2009 y el 2013 tuvo un ritmo ascendente, con un promedio anual superior al 12,8% de crecimiento. Esta situación, por los factores climáticos adversos, la producción entre el 2013 y 2014 bajó en 7%, con 200 toneladas menos en cosecha de verano e invierno.

Situación. La situación difícil de los agricultores tiene impacto directo en la compras de los productos agrícolas, insumos y maquinarias. Por falta de liquidez, cuya demanda en el mercado se han visto mermadas en casi un 30%, tal como reflejaron los propias empresas proveedoras de agroquímicos. "Este año hemos disminuido nuestras ofertas, pero queda el hecho de que el agricultor no va dejar de sembrar, en esa medida estamos adecuándonos con ofertas imaginativas para el agricultor", informó Herman Ruiz, Gerente Comercial de Agrícola Semillera Agrosem.

Maquinarias. Las distintas empresas proveedoras de equipos, repuestos y maquinaria agrícola, expresaron que por esa caída de la demanda, respecto al año anterior, las ventas han bajado en un 30%. "Estamos sacrificando un poco las utilidades y buscando maneras para satisfacer al productor con mejores condiciones, dada la caída del 30% en el mercado", dijo Rodrigo Marín, encargado de ventas Jacto y Massey Ferguson.

Punto de vista

"Lo que más nos está golpeando es el contrabando"

Julio Roda
Presidente de la CAO

'La verdad hay un clima muy complejo y pesado en el sector agrícola de Santa Cruz. Por los factores climatológicos, la caída de los precios no solo de la soya sino de distintos granos, una campaña de invierno muy mala, hay pocas ganas de seguir sembrando, dado el ambiente de desánimo que vive el productor.

Hay sectores, que realmente están muy dañados como es el sector arrocero, cañero. Sin embargo, el esfuerzo que pone el productor sigue en pie. Lamentablemente, lo que más está golpeando es el tema del contrabando. No nos olvidemos que el 36 por ciento de la población económicamente activa del país trabaja en la agropecuaria, y este momento que estamos viviendo sin duda alguna va a tener consecuencias más adelante con efectos muy preocupantes.

Si bien es cierto que podemos garantizar, con este ingreso de productos de contrabando, cierta tranquilidad a la ama de casa, con mercados abastecidos; eso durará por unos meses y la realidad seguirá siendo el mismo.

Recuperar eso, cuando se registre un bajón la producción nacional por falta de incentivos que hoy clama el agro, vamos a sentir los costos de los productos mucho más elevados. Entonces tendremos miles de personas protestando. Es que (el gobierno) no entiende de que hay que apoyar al productor para garantizar la seguridad alimentaria del país'.

sábado, 24 de octubre de 2015

Bayer innova su oferta al agricultor con 'oberon

La multinacional Bayer, presente en la feria tecnológica y agrícola de Vidas 2015, con su producto para ácaros y mosca blanca de la soya, presentó ayer el producto "Oberon", que permite el rendimiento productivo en un 30% en el agro.

"Oberon llega a Bolivia y es el primer país donde se lanza internacionalmente en esta feria el producto.

Además tiene el acompañamiento y asesoramiento técnico al productor del campo", señaló Daniel D'andrea, Gerente Regional de Bayer.

En una coyuntura donde la desaceleración de la economía apremia a los productores, D'andrea, señaló que Bayer apuesta a no solo vender sus productos sino acompañar propuestas viables. "La única manera de superar la crisis es garantiza un buen rendimiento", señaló.

viernes, 23 de octubre de 2015

La soya mantendrá nivel de cultivos en verano 2015-16

La Asociación de Productores de Oleaginosa y Trigo (ANAPO) prevé iniciar la campaña de verano 2015-2016 este próximo 20 de noviembre, con una siembra proyectada de 950 mil hectáreas de soya, igual a la del verano anterior, informó Reinaldo Díaz, presidente de esta institución. Sin embargo en el caso del maíz, la dirigencia de dicho sector estima que habrá una disminución de superficie; la campaña pasada cultivaron 110.000 ha, en esta ocasión se proyecta sembrar unas 88.000 ha (20% menos).

Siembra paralela a la cosecha de invierno. Díaz indicó que paralelamente a la cosecha de invierno, que tiene un avance del 13 por ciento, los productores también se preparan para iniciar la siembra de soya de la campaña de verano 2015-2016 en los campos productivos del departamento de Santa Cruz. “Los productores van a iniciar la siembra en el próximo mes sobre todo en la zona este del departamento, donde se cultiva la mayor superficie de soya”, explicó el directivo.

A la expectativa de buenos resultados. El titular de Anapo indicó que si bien se van a tener las mismas hectáreas sembradas, aún no se puede adelantar la cantidad de toneladas que se va a cosechar, esto dependerá mucho del factor climático y cuánto se logre en la campaña de invierno.

La campaña pasada se cerró con más de 2,1 millones de toneladas: "Hasta ahora no se han registrado pérdidas en la campaña de invierno, esperamos que el clima nos acompañe para obtener buenos resultados, de esto depende la cosecha de la campaña de verano", expresó.

Menos hectáreas en maíz. Vicente Gutiérrez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), indicó que en esta próxima campaña habrá una disminución en las hectáreas sembradas del grano, se estima un 20 por ciento menos en relación al verano anterior, que se cosechó 110 mil hectáreas y se tuvo una producción de 2,70 toneladas. "Creo que todos los sectores no tendrán gran crecimiento en sus cultivos, hay unos más golpeados que otros, como nuestro caso, que los precios están muy bajos, no nos alcanza para cubrir el costo de producción", dijo Gutiérrez.

De los siete cultivos de invierno, la chía fue la única que ya cumplió su cosecha, alcanzando una producción de 6.355 toneladas.

martes, 29 de septiembre de 2015

Santa Cruz, líder en producción de soya

Santa Cruz concentra 97,6% de la superficie destinada al cultivo de oleaginosas e industriales existentes en el país, según datos del Censo Nacional Agropecuario 2013, señala el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este grupo de cultivo es sembrado en 1.722.240 hectáreas del departamento. De este total, 1.261.702 hectáreas son destinadas para el cultivo de la soya; 298.607 hectáreas para el girasol; 138.846 hectáreas para la caña de azúcar; 12.588

miércoles, 16 de septiembre de 2015

En 10 años Producción Global de soya creció un 45%

Entre las campañas agrícola del 2005/2006 y 2014/2015, la producción mundial de soya registró un gran crecimiento del 45% alcanzando –la campaña anterior- la mayor producción global anual.

Según el informe que hizo conocer el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el mundo produce casi 100 millones de toneladas más que hace 10 años. En estos 10 años se evidenció un notable aumento de la producción de Argentina y Brasil, 66% y 50% respectivamente, mientras que China presentó una disminución del 24%. El informe del IBCE señala que en el año agrícola 2014/2015, Estados Unidos fue el mayor productor de soya concentrando el 34% de la producción mundial, en importancia le siguió Brasil con el 30%, Argentina (19%), China (4%) e India (3%). Bolivia ocupó el décimo lugar, con 2.650.000 toneladas. En la campaña anterior, las exportaciones de soya de Brasil y Estados Unidos representaron el 80% de las exportaciones mundiales./ Oxígeno.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Caen los precios de la soya y el trigo; sube el del azúcar

Los precios internacionales del maíz, la soya y el trigo registraron una caída, mientras que los del azúcar, el café y el cacao aumentaron con respecto a la segunda semana de agosto, según el reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El precio internacional de la soya presentó una caída del 4 % en relación al 12 de agosto de la presente gestión, afectado por la devaluación en China y por expectativas de una fuerte cosecha estadounidense, explicó el IBCE en un boletín.
El Banco Popular de China devaluó el yuan casi un 2 % con respecto al dólar y un 3,89 en relación al euro, según EFE.
La cotización del maíz tuvo una leve caída del 0,2 % debido a menores ventas para la exportación, además de la nueva caída del precio del petróleo.
El director nacional del Observatorio Agroambiental del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jorge Guillén, informó a ABI que desde junio a la fecha, Bolivia exportó a Perú 36.000 toneladas de maíz de las 150.000 autorizadas.

El petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para Bolivia, subió ayer un 4,01 % y cerró en 45,92 dólares el barril, recuperando el promedio en el que se movía desde comienzos de mes, de acuerdo con EFE.
Con respecto al trigo, en las últimas semanas su cotización descendió 6 % y registró su nivel más bajo en cinco años a causa del fortalecimiento del dólar y la falta de demanda para exportación de suministros estadounidenses, ante una abundancia de inventarios en el mundo, añade el reporte del IBCE.
En contraparte, el azúcar presentó un considerable crecimiento de 8 % comparado con mediados de agosto. Esa diferencia se debe a las fuertes lluvias generalizadas en el sureste de Brasil, que interrumpen la recolección de caña de azúcar.

En tanto, la cotización internacional del café presentó un crecimiento del 6 % en la última semana. Este comportamiento se debe a que la demanda mundial sigue mostrando un crecimiento significativo con gran potencial a futuro, señala el IBCE.

Los indicadores del cacao muestran que mejoró durante las últimas dos semanas debido a los problemas climáticos que presentan Costa de Marfil y Ghana, principales productores.

Otros problemas
Pérdida Federación de Cañeros de Santa Cruz informó el miércoles a El Deber que registraron pérdidas de 150.000 hectáreas debido al mal clima.
Plaga Las enfermedades de la roya y el ojo de gallo atacaron los cultivos de café en el norte paceño y ocasionaron una reducción de la producción en 50 %, informó el alcalde de Palos Blancos, Beimar Montero, el 3 de septiembre.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Oberon', la solución para los cultivos de soya

En el marco del congreso Abcrea, Bayer CropScience presentó el nuevo insecticida Oberon, el cual cuenta con un novedoso mecanismo de acción para combatir ácaros y mosca blanca en la soya.

Para no perdérselo. El almuerzo, al que asistieron más de 400 personas entre empresarios y técnicos del sector agrícola, contó con un show presentado por el actor Clovis Tavares, quien interpretó a un renombrado científico alemán experto en plagas “Klauss Fliegen Morten”, y explicó con diferentes trucos de magia las características y beneficios del producto de una manera dinámica y amena. La velada se realizó en el salón Chané y estuvo dirigida por Daniel D’Andrea, director de Bayer CropScience para Bolivia.