miércoles, 29 de abril de 2015

“El rey de la soya” argentino apuesta por la alta tecnología

"El rey de la soya” argentino porta su corona renuentemente.
Gustavo Grobocopatel se estremece ante la mención de su apodo, descartándolo como el simple resultado de que la gente tiende a "ponerle una cara” a una historia, en este caso, el increíble rebote de Argentina desde su colapso económico en 2001, impulsado por su pujante industria de la soya.
"Yo no soy el único que estaba haciendo lo que yo estaba haciendo; no inventé nada. Considero que la posición que ocupo es injusta”, declaró uno de los líderes empresariales más influyentes de Argentina y uno de los pioneros de la industria de la soya, la cual tomó auge en la década de 1990 para convertirse en la tercera mayor exportadora de este grano en el mundo después de Brasil y EEUU, y la principal exportadora de aceite de soya.
En realidad, Grobocopatel está lejos de pertenecer a la realeza. El jovial y corpulento hombre de 53 años de edad, quien además trabaja como cantante de un trío de música folklórica, se reúne con el representante del Financial Times en Puerto Madero, el barrio de moda de Buenos Aires, vistiendo una camisa de manga corta metida dentro de sus shorts.
A pesar de su éxito, las innovadoras prácticas administrativas de Grobocopatel son objeto de estudio por parte de escuelas de administración empresarial, incluyendo la de Harvard. Él permanece centrado. Recuerda que sus propios estudios académicos no eran nada prometedores: "Cuando me gradué como ingeniero agrícola, me dijeron que no tenía futuro, pero resultó ser una bendición”.


Nuevas técnicas
De hecho, Grobocopatel fue capaz de aplicar sus conocimientos a Los Grobo, la empresa familiar que su padre Adolfo fundó en 1984, el mismo año en que se graduó. El joven Gustavo sugirió sembrar soya y se dedicó a la modernización de la empresa. Al poco tiempo la empresa ya se contaba entre las primeras de Argentina en adoptar las técnicas más avanzadas –como la agricultura de labranza cero y las semillas transgénicas– y por lo tanto en revolucionar la productividad.
En un período de tres décadas, él había transformado una empresa familiar pequeña, con apenas mil hectáreas de tierras agrícolas, en una operación internacional que continúa siendo propiedad privada, con cultivo de hasta 350 mil hectáreas e ingresos de más de mil millones de dólares. Esta empresa se convirtió en uno de los mayores productores de granos de Latinoamérica, incluyendo también trigo y maíz.
Últimamente, sin embargo, el "rey de la soya” ha sido acusado de abdicar su trono.
Los Grobo ha recortado gradualmente su producción de granos, después de llevar a cabo una salida "táctica, no estratégica” de Brasil, y hoy día cultiva 50.000 hectáreas en Argentina, en contraste con las 120 mil hectáreas de hace tres años. Esto se debe en parte a que las ganancias de los agricultores argentinos han sido aniquiladas por los impuestos y restricciones comerciales implementadas por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández, así como por una inflación galopante, a la vez que los precios de las materias primas se han desplomado.
Pero se espera que una administración más favorable al mercado asuma el poder después de las elecciones presidenciales de octubre y Grobocopatel ahuyenta los temores del fin del auge de los productos básicos.

Tan optimista como siempre acerca de las perspectivas para el poderoso y avanzado sector agrícola argentino, Grobocopatel sencillamente declaró que se está preparando para el futuro. Argumentando que la tecnología será cada vez más esencial para la agricultura, él explicó que Los Grobo está cambiando su enfoque del cultivo de soya a la prestación de servicios, especialmente los de biotecnología y siembra de precisión.
Grobocopatel está convencido de que el vibrante y empresarial sector agrícola argentino está perfectamente posicionado para estar a la vanguardia de una "nueva revolución industrial verde”, debido a la convergencia de la evolución de la impresión 3D, la nanotecnología, la robótica, las comunicaciones y la vida artificial. Las potencias agrícolas más tradicionales como EEUU están demasiado protegidas y son demasiado inflexibles, apuntó, mientras que los agricultores europeos están "tan subvencionados que son casi como jardineros; no importa si producen más o menos”.
Más plantas
En la visión de Grobocopatel sobre el futuro agrícola, él está convencido de que vamos a tener que pensar en las plantas como fábricas, las cuales pueden producir energía, bioplásticos, enzimas y hasta incluso moléculas.
"Una planta es una fábrica sin chimenea, que no emite dióxido de carbono, sino que lo consume”, expresó con entusiasmo. "Se trata de una fábrica que utiliza la luz del sol, o energía renovable; es una fábrica que está en el campo, revirtiendo la migración a las ciudades de vuelta al campo; es una fábrica limpia que resuelve los problemas de la seguridad alimentaria, el medio ambiente, la geopolítica y la pobreza rural”.
Con esto en mente, Grobocopatel está preparando el lanzamiento de un proyecto de siembra de precisión llamado Frontec, una empresa conjunta con una compañía de satélites de propiedad del Estado. Mediante el uso de imágenes de satélite para determinar la calidad y el rendimiento del suelo, él confía en que puede ayudar a los agricultores a incrementar su beneficio operativo en un 30% mediante la optimización de la densidad de semillas plantadas y de la cantidad de fertilizante utilizado.
Diversificación
La diversificación de Los Grobo ha sido posible gracias a su modelo de negocio flexible, al alquiler de gran parte de la tierra que cultivan, y a la subcontratación de mano de obra y maquinaria.
Aunque las tierras agrícolas en Latinoamérica han representado una de las inversiones de fondos de cobertura y de capital privado más populares en los últimos años, el señor Grobocopatel declaró que esta estrategia ha ayudado a su compañía a adaptarse a los diversos riesgos que enfrenta, desde el clima hasta la política y los precios.
Y a largo plazo, él cree que la pericia tecnológica en la que está invirtiendo va a valer más que la tierra de todos modos.
"La diferencia entre ricos y pobres no va a estar determinada por el capital, sino por el conocimiento”, aseguró. "Cuanto más cerca esté de la revolución y el conocimiento tecnológicos, mayor será su capacidad de capturar valor”.

martes, 28 de abril de 2015

Video Desarticularon banda de ladrones de soya en Santa Cruz

Cae banda implicada en el robo de cargas soyeras

Un trabajo de seguimiento de cinco meses, desarrollado por la Felcc de Montero, permitió el fin de semana pasado, la desarticulación de una supuesta banda dedicada a "desviar" cargamentos de soya que salían de la zona norte. El comandante departamental de la Policía, Elvis Antezana Miranda, informó en conferencia de prensa que se trata de siete personas aprehendidas entre choferes, ayudantes y posibles compradores de granos que fueron arrestados durante un operativo desarrollado la madrugada del pasado 26 de abril en el 7mo anillo de la carretera al norte. Dos de los siete camiones retenidos con fines investigativos, fueron seguidos desde Montero por efectivos de la Felcc y luego de verificar el presunto ilícito quedaron arrestaron.

Modus operandi. Según Antezana, los implicados en este supuesto delito, operaban trasladando los cargamentos de soya desde la localidad de Aguaí en camiones hacia la ciudad y de acuerdo a su hoja de ruta, debían descargar los granos en un depósito autorizado ubicado en la Av. Virgen de Cotoca. Sin embargo, algunos de los investigados presuntamente desviaban y acopiaban partes o sobrantes de soya en almacenes clandestinos, refiere la denuncia de oficio sentada en la Felcc por los delitos de hurto agravado y asociación delictuosa. "Se trata de una organización de 'pimpineros' a la cabeza Oswaldo R.A, Remberto Ch.H., Ernesto T.C. y los cargadores de soya José Luis y Franz J.", informó Antezana.

Denuncian extorsión. Virginio Tórrez, de ocupación transportista y dueño de uno de los camiones, descartó que haya habido robo de soya y denunció una supuesta extorsión por parte de los efectivos de la Felcc de Montero. El dueño de la carga de soya habló con los policías para decirles que no se trata de ningún robo ya que en uno de los camiones se encontraba su hijo. "Lo que buscan es sacarnos plata y extorsionarnos", indicó.

viernes, 24 de abril de 2015

La cosecha soyera entra a su etapa más intensa

La cosecha de soya durante la campaña de verano 2014-2015 tiene un avance del 50% de las 950 mil hectáreas cultivadas, proyectando culminar esta la primera quincena de mayo, obteniendo una producción de 1.826.000 toneladas de oleaginosa. Por otra parte, los productores de maíz se aprestan a culminar hasta fines de mes la cosecha de este grano, por cuanto a la fecha han producido más de 300 mil toneladas.

Cosecha tiene avance del 50%. Reinaldo Díaz, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), informó que han cosechado más de 400 mil hectáreas de soya, llegando a obtener alrededor de 880 mil toneladas.

"Estamos ingresando a la fase más intensa, puesto que hace dos semanas las lluvias impidieron que en algunas zonas realicen la cosecha de sus cultivos, pero tengo entendido que actualmente están las cosechadoras en campo", comentó Díaz al momento de puntualizar que continúan aún los trabajos técnicos para verificar las pérdidas y afectaciones que causó la sequía en febrero de esta gestión, en las zona de Pailón y Cuatro Cañadas.

Producción de maíz a punto de culminar. Díaz también informó que la cosecha de maíz tiene un avance de 70% y que prevé que las 110 mil hectáreas sean recolectadas hasta fines de este mes.

"Con un rendimiento promedio de 4 toneladas por hectárea, tenemos producido 300 mil toneladas de las 400 mil que esperamos llegar a producir", concluyó Díaz.

miércoles, 15 de abril de 2015

La roya en la soya

La producción de soya es sin lugar a dudas uno de los cultivos más rentable, no solo en el departamento sino en el país ya que genera millonarias cifras. Santa Cruz es el proveedor nacional de este grano que año tras año aumenta en número de hectáreas cultivadas, toneladas de soya cosechadas y exportadas. Pero esta ganancia para el productor significa meses de arduo trabajo controlando el desarrollo y evolución de las plantas y evitando el ataque de plagas tan letales como la roya la cual en los últimos años ha ocasionado en algunos casos hasta el 90% de la pérdida del cultivo. La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo, Anapo, destaca el trabajo incansable de los productores por combatir esta plaga que entró a América Latina en el año 2001 y desde entonces ha sido como una piedra en el zapato para los agricultores. La roya asiática es considerada una de las enfermedades más severas que afecta los cultivos de soya. Es causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi y desde su introducción en América Latina ha causado defoliación precoz de las plantas atacadas. Este es un hongo biotrofo que ataca a la soya y se manifiesta con puntos pequeños oscuros de máximo 1 mm de diámetro en las hojas inferiores, que son pequeñas pústulas (ampollas) que corresponden al inicio de la formación de las estructuras fructíferas del hongo, las uredias. Éstas, con el tiempo, se tornan pardas y producen un pequeño poro a través del cual liberan las uredosporas. El gran desafío para países como Bolivia, Brasil y Paraguay, los cuales no poseen un fuerte invierno, es reducir el inóculo del hongo durante la temporada de descanso, en los meses de invierno. En Brasil y Paraguay se adopta el “vacío sanitario”, periodo de 60 a 90 días sin plantaciones de soya ya que el hongo para pasar de un ciclo a otro necesita la presencia de hospederos vivos para sobrevivir y multiplicarse. En Argentina, debido al fuerte invierno, existe un vacío sanitario natural, que hace que la roya sea menos agresiva en el país. Mientras que en Bolivia se produce todo el año y los productores están en constante cuidado ante la aparición de este hongo. Por su parte, Anapo ayuda a los productores a través de asesoramiento técnico y capacitaciones respecto a esta y otras enfermedades que atacan a las oleaginosas.

Cómo identificar un ataque
El P. pachyrhizi hace que las hojas se amarilleen o se oscurezcan y se desprendan, impidiendo el llenado total del grano. Entre más temprana sea la defoliación, más pequeños serán los granos y por ende, mayor pérdida de producción y calidad. En casos severos, la enfermedad puede causar la caída de las vainas. Esta aparece en cualquier estado fisiológico del cultivo, desde la emergencia de la planta hasta las últimas fases de desarrollo del cultivo. Las condiciones que favorecen el desarrollo de la roya son temperaturas moderadas (18 a 25°C) y lámina de agua en la superficie de la hoja constante y prolongada (al menos durante 8 horas), ya sea por lluvia o por rocío. Los períodos cálidos y secos son desfavorables para el desarrollo de la enfermedad.

Aparición de la enfermedad
La enfermedad aparece en cualquier estado fisiológico del cultivo, desde la emergencia de la planta hasta las últimas fases de desarrollo del cultivo. Las condiciones que favorecen el desarrollo de la roya son temperaturas moderadas (18 a 25°C) y láminas de agua en la superficie de la hoja constante y prolongada (al menos durante 8 horas), ya sea por lluvia o por rocío. Los períodos cálidos y secos son desfavorables para el desarrollo de la enfermedad.

Recomendaciones para la prevención
El ingeniero agrónomo de Daw AgroSciences, Julio César Navarro, recomienda como prevención, la rotación de cultivos, épocas de siembra recomendadas para cada región, aplicación consecutiva de fungicidas y la utilización de variedades precoces, esto ayudará al productor a disminuir la aplicación de químicos. Entre los químicos recomendados lo mejor es la mezcla de los grupos; estos grupos son los triasoles, estrobirulinas y los carboxamidas. Generalmente en la zona norte se aplica de manera preventiva en la etapa vegetativa del cultivo, debido a la alta humedad existente. Mientras que en la zona este es muy inusual gracias a su clima. Otros expertos en el tema recomiendan evitar periodos prolongados de siembra, eliminar plantas hospederas y si es posible implementar el llamado vacío sanitario, es decir de 60 a 90 días sin cultivo.

Fungicidas recomendados
Ningún químico por sí solo posee la efectividad suficiente para eliminar la enfermedad de la roya. El fitopatólogo Javier Toledo recomienda la mezcla de los fungicidas a base de estrobirulina y carboxamidas como curativo. Estos brindan mejor protección a la soya, mantienen la planta más verde e impiden el ingreso temprano de la roya. La mejor etapa para su aplicación es el momento de la floración, es decir entre los 35 a 45 días después de la siembra. Toledo informa que en la zona norte la planta empieza enfermarse cuando tiene de 2 a 3 hojas y se debe aplicar estrobirulina o triasol puro; mientras que en la zona este la aplicación se hace más temprano porque no hay cultivo de invierno solo de verano. Por lo general se aplica entre 200 y 800 gr. de fungicida/ha de acuerdo a las recomendaciones de cada químico. Cabe recalcar que los fungicidas varían de acuerdo a sus nombres comerciales, pero no el componente.

Soya en Santa Cruz
El trabajo soyero en el dpto. es el punto de partida para investigació y buscar nuevas variedades que tienen como objetivo mayor rendimiento en poco tiempo y resistencia a enfermedades y plagas. El ingeniero Navarro asevera que la roya ataca de maner severa y el porcentaje de ataque va desde el 10% hasta el 80% de pérdida del cultivo a nivel mundial. En Santa Cruz la producción soyera es muy bena debido al ambiente y temperaturas subtropical a tropical que hay en las zonas productoras, esta enfermedad aparece en todas las campañas el año redondo y lo único que pueden hacer los productores es atacarlas y en algunas zonas prevenirlas, puntualizó el experto. Por su parte el ingeniero Toledo afirma que a pesar de que nadie previene la enfermedad los fungicidas tienen la capacidad para eliminarla y ayudar a producir buenos granos.

'Hoy en día a pesar de que los productores no previenen la enfermedad, la aplicación de la mezcla de fungicidas es lo más recomendable y le dan al cultivo la ayuda necesaria para tener buena producción '.

Ing. Julio César Navarro
Dpto. Técnico de Dow AgroSciences.

Soyeros en crisis por sequía

Anapo, a través de su presidente Demetrio Pérez, alertó sobre la preocupación del sector por la extrema sequía existente en la zona este del departamento de Santa Cruz, que es la principal área de producción de soya la cual representa más del 60% de las 950.000 hectáreas sembradas en la campaña de verano 2014-2015. Pérez informó que los municipios más afectados por la sequía son Cuatro Cañadas y Pailón, donde existen 425.000 hectáreas sembradas, de las cuales estiman que existen pérdidas entre un 20 a 30% del área, es decir unas 120.000 hectáreas.

Señaló que hace más de dos meses que no se registra una lluvia general por esas zonas, solamente son chubascos aislados que no son suficientes para garantizar la cantidad de agua que necesitan los cultivos para desarrollarse normalmente y principalmente cuando se encuentran en la etapa de llenado del grano. Indicó que los productores esperan que los pronósticos de lluvias se concreten en estas zonas de producción para evitar que las pérdidas de superficie y disminución de rendimientos sean mayores a las existentes. De igual manera acotó que la soya sembrada en diciembre se encuentra en estado de llenado de grano y no ha tenido el agua necesaria para su normal desarrollo (200 a 250 mm por metro cuadrado), situación que está ocasionando una disminución en el potencial de rendimiento.

Dio a conocer que esta situación de extrema sequía es la peor registrada en los últimos años. Asimismo, aclaró que el abastecimiento del mercado interno está garantizado porque la demanda anual es de 800.000 tn. de grano, que representa un 30% de la producción de soya estimada para este año.

Según el OTAI

Aumenta la superficie de caña

Según la información ofrecida por el OTAI, entidad que trabaja con el sector cañero, la superficie cultivada para la zafra 2015 llegaría a 148.000 ha de caña en todo el departamento de Santa Cruz, es decir 1.500 ha más respecto a lo cultivado el 2014. Sin embargo, estas cifras pueden variar cuando los técnicos de OTAI realicen una nueva inspección en los campos productivos para determinar la superficie sembrada a nivel departamental. Federico Martínez, gerente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, informó que los técnicos de OTAI hicieron una visita al campo donde identificaron que hay 9.000 hectáreas nuevas de caña sembradas en la zona de Aguaí.

Sector vitivinícola

Genera $us 105 millones al año en el mercado

El sector vitivinícola genera un movimiento económico de 105 millones de dólares al año, principalmente en el mercado interno y donde el consumo de vino es bajo con respecto a otras bebidas y países. El consumo per cápita es de solo 1,1 litros anuales. La uva de mesa genera un movimiento económico de $us 41 millones, el vino de $us 35 millones y el singani de $us 31 millones. En Argentina el consumo per cápita de vino es de 33 litros y en Francia de más de 50 lts. Bolivia apunta al crecimiento.

Recortes al INRA

Podrían disminuir el número de tierras saneadas

El recorte de presupuesto al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), durante el año 2014, afectará en el saneamiento de tierras en el departamento cruceño. La entidad estatal proyecta sanear y titular alrededor de 1,2 millones de hectáreas en el 2015, es decir una menor superficie a lo saneado el 2014 que fue 1,3 millones de hectáreas. César Córdova, director departamental del INRA, informó que todavía no se cuenta con el presupuesto asignado por el TGN para el 2015.

Baja la exportación

Producción de palmito se estanca

Después de crecer entre 2010- 2013, a noviembre de 2014 las ventas cayeron un 3%. Sin embargo, las plantas procesadoras de Insumos Bolivia incrementaron su producción un 22,7% el año pasado. Se calcula que cada año los productores entregan alrededor de
10,7 millones de cogollos de palmito a las empresas, mientras que las exportaciones de los últimos años sufrieron una caída de 3%.
De acuerdo a los datos del IBCE, las exportaciones de palmito a noviembre del 2014 la sumaron $us 14,6 millones, cifra menor a los $us 15,1 millones del 2013.

lunes, 6 de abril de 2015

La cosecha de soya caerá 13% este año por el factor climático



En las puertas de la cosecha de soya, los productores de Santa Cruz vaticinan que habrá 13% menos (120.000 hectáreas) de materia prima en el departamento de Santa Cruz durante esta campaña de verano, a consecuencia de los factores climáticos.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Demetrio Pérez, dijo que en la campaña de verano se cultivaron unas 950.000 hectáreas, de las que se perdieron 120.000. “La producción de soya este año será de 827.000 hectáreas, inferior a la cosecha del pasado año que fue de 947.000 hectáreas”.

No obstante, Pérez indicó que en esta campaña habrá menos materia prima, pero está garantizado el abastecimiento interno y los excedentes para la exportación. “El pueblo boliviano apenas consume el 30% de la producción local y el resto debería de ser destinado a mercados internacionales, pero eso no ocurre por las limitaciones de cupos que ha fijado el Gobierno”.

Agregó que otra de las preocupaciones para el sector oleaginoso es la falta de infraestructura caminera para el tránsito de la mercadería exportable. “Estamos ingresando a la etapa de cosecha de soya y no contamos con una carretera expedita para sacar los productos”.

“Anualmente, el sector soyero produce en volumen aproximadamente 3 millones de toneladas, de ellos el 30%, que representa 900.000 toneladas, se queda en el país y el resto, que es 2,1 millones, se destina a la producción de aceite, torta de soya y harina solvente que luego es destinado al comercio internacional y se mueven por las carreteras. La caída del puente en la vía nueva a Cochabamba por donde se va a sacar esa cantidad de productos genera pérdidas”, subrayó el productor cruceño.

Señaló que los productores necesitan carreteras expeditas, vías a puertos marítimos y la construcción de elementos logísticos para almacenar la producción que se levanta y antes de su procesamiento en las industrias.

INVIERNO. El vicepresidente Álvaro García prevé que este año se superará los 1,2 millones de hectáreas cultivadas en 2014 en Santa Cruz. Pérez se mostró optimista y espera mejorar la siembra en la campaña de invierno.

García dijo que el sueño del Ejecutivo es que en los próximos cuatro años se alcance una producción de 3 millones de hectáreas y, para ello, propuso un trabajo coordinado entre el grande, mediano y pequeño productor. Indicó que el sector productivo cuenta con las herramientas para ampliar la frontera agrícola hasta 6 millones de hectáreas.